Hasta la década de 1950, la pesca de un tipo de atún conocido popularmente como atún de aleta azul, atún rojo, y con otros nombres, era un negocio boyante en Noruega, el segundo más importante en el sector pesquero después de la pesca de sardina. Cada año, una inmensa población de este pez acostumbraba a migrar desde el Mediterráneo oriental hasta las costas de Noruega. Repentinamente, sin embargo, en un espacio de no más de cuatro o cinco años, esta migración a Noruega descendió a pasos agigantados hasta desaparecer, y ya no ha vuelto a reaparecer desde entonces. La pregunta obvia, ¿qué ocurrió?, no ha tenido respuestas claras durante más de medio siglo. Pero puede que ahora el misterio se aclare de forma definitiva.
En un intento por resolver este enigma, el equipo de Giancarlo De Luca, de la Escuela Internacional Superior de Estudios Avanzados (SISSA, por sus siglas en italiano) de Trieste, Italia, comenzó por desarrollar un modelo digital encaminado a simular el comportamiento colectivo de grupos de animales, de manera simplificada pero capaz de permitir reproducir escenarios colectivos y sus consecuencias.
Con el modelo completo y debidamente validado, los investigadores han ejecutado diversas simulaciones, y los resultados de éstas indican que pequeños cambios en una población de una especie animal, concretamente la pérdida de una cantidad modesta de individuos de edad avanzada, puede llevar a consecuencias dramáticas, como la desaparición de la ruta migratoria de una especie.
Sin la posibilidad de preservar el conocimiento colectivo mediante el lenguaje escrito o por lo menos tradición oral, la acción directa de los ancianos guiando a los jóvenes e instruyéndoles con los hechos en vez de con las palabras es la única manera de aprovechar la experiencia acumulada por unos pocos individuos que han sobrevivido hasta ser ancianos. Esa experiencia que da la vejez puede ser un tesoro de conocimientos estratégicos en comunidades de animales, como por ejemplo peces migratorios.
En la investigación se constató que el número de "individuos informados" en un grupo, la sociabilidad de estos (concretamente su impulso de seguir a otros de su especie y en especial de su clan) y la fuerza de la decisión de los individuos informados son variables críticas, de manera que incluso fluctuaciones mínimas en estas variables pueden provocar cambios catastróficos en el sistema.
El objetivo principal del estudio era aclarar la desaparición de la citada ruta migratoria de atunes, pero el modelo desarrollado por De Luca y sus colegas puede ser aplicado a muchas situaciones de grupos, incluyendo por ejemplo bandadas de pájaros migratorios o manadas de mamíferos.
El comportamiento colectivo de un grupo puede estar fomentado a través de un efecto parecido al conocido fenómeno de cuando una ficha de dominó en posición vertical que cae contra otra hace caer a ésta, ésta a la siguiente, y así sucesivamente. La mayoría de los individuos de un grupo no puede poseer un conocimiento adecuado, por ejemplo, sobre dónde encontrar en la nueva estación del año una zona abundante en alimento. Sin embargo, para que el grupo funcione, es suficiente que una minoría de individuos posea esa información. Los otros, los que no la poseen, se limitarán a obedecer reglas sociales sencillas, por ejemplo la de seguir a sus congéneres.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10287/el_papel_decisivo_de_los_individuos_viejos_en_las_migraciones_animales/
Mostrando entradas con la etiqueta zoología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta zoología. Mostrar todas las entradas
jueves, 8 de mayo de 2014
sábado, 3 de mayo de 2014
Los ojos de algunas avispas evolucionaron para distinguir entre individuos por sus rostros
Algunas avispas han desarrollado por vía evolutiva ojos más grandes, y por tanto una visión mejor, para poder distinguirse entre ellas mediante la observación del rostro. Esto encaja con la hipótesis de que la audición, el olfato, la vista y otras capacidades sensoriales en animales, incluyendo los humanos, pudieron evolucionar en respuesta a señales de comunicación como las que vemos en las avispas, y no tanto como una forma de detectar mejor a presas o a depredadores.
Los biólogos han tendido habitualmente a asumir que sentidos como la visión y el oído evolucionaron para mejorar el éxito en la caza o en la supervivencia ante depredadores, pero que no se vieron afectados por las interacciones sociales. Michael Sheehan, de la Universidad de California en Berkeley, así como Elizabeth Tibbetts y Judy Jinn, de la Universidad de Michigan, ambas instituciones en Estados Unidos, descubrieron en cambio que algunas avispas cartoneras, concretamente aquellas que tienen rasgos faciales variables reconocibles por otras avispas en su colonia o avispero, tienen una visión más aguda en relación con su tamaño que otras avispas sin esos rasgos faciales variables. Además, conforme se observa a avispas de tamaños corporales sucesivamente más pequeños, se aprecia que poseen ojos más grandes de lo esperado. Esto y otros detalles demuestran que esas avispas adquirieron por vía evolutiva una mejor agudeza visual para poder distinguir entre los diferentes individuos en la colonia.
Las avispas cartoneras con rasgos faciales variables son sobre todo especies en las que varias reinas cooperan a veces para establecer una colonia, lo cual hace que la habilidad de distinguir entre los individuos sea importante. En función de la especie, las avispas han desarrollado marcas faciales que actúan como etiquetas identificativas para el reconocimiento individual.
Las avispas cartoneras están distribuidas por todas partes del mundo y son conocidas por sus avisperos al aire libre, hechos de una especie de cartón piedra que elaboran masticando madera, y sujetos a un árbol o a una construcción artificial humana, como por ejemplo una farola o un edificio.
Tibbetts y Sheehan descubrieron hace tres años que algunas avispas cartoneras aprenden y reconocen los rasgos faciales de otras avispas en la colonia, de igual modo que los humanos aprendemos a reconocer las caras de otras personas. Sheehan razonó que si los rasgos de una cara eran importantes para las interacciones sociales de las avispas, entonces la selección natural habría favorecido a las avispas que vieran mejor, y sus ojos serían en consecuencia mejores. En el nuevo estudio, esto se ha confirmado.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10256/los_ojos_de_algunas_avispas_evolucionaron_para_distinguir_entre_individuos_por_sus_rostros/
Los biólogos han tendido habitualmente a asumir que sentidos como la visión y el oído evolucionaron para mejorar el éxito en la caza o en la supervivencia ante depredadores, pero que no se vieron afectados por las interacciones sociales. Michael Sheehan, de la Universidad de California en Berkeley, así como Elizabeth Tibbetts y Judy Jinn, de la Universidad de Michigan, ambas instituciones en Estados Unidos, descubrieron en cambio que algunas avispas cartoneras, concretamente aquellas que tienen rasgos faciales variables reconocibles por otras avispas en su colonia o avispero, tienen una visión más aguda en relación con su tamaño que otras avispas sin esos rasgos faciales variables. Además, conforme se observa a avispas de tamaños corporales sucesivamente más pequeños, se aprecia que poseen ojos más grandes de lo esperado. Esto y otros detalles demuestran que esas avispas adquirieron por vía evolutiva una mejor agudeza visual para poder distinguir entre los diferentes individuos en la colonia.
Las avispas cartoneras con rasgos faciales variables son sobre todo especies en las que varias reinas cooperan a veces para establecer una colonia, lo cual hace que la habilidad de distinguir entre los individuos sea importante. En función de la especie, las avispas han desarrollado marcas faciales que actúan como etiquetas identificativas para el reconocimiento individual.
Las avispas cartoneras están distribuidas por todas partes del mundo y son conocidas por sus avisperos al aire libre, hechos de una especie de cartón piedra que elaboran masticando madera, y sujetos a un árbol o a una construcción artificial humana, como por ejemplo una farola o un edificio.
Tibbetts y Sheehan descubrieron hace tres años que algunas avispas cartoneras aprenden y reconocen los rasgos faciales de otras avispas en la colonia, de igual modo que los humanos aprendemos a reconocer las caras de otras personas. Sheehan razonó que si los rasgos de una cara eran importantes para las interacciones sociales de las avispas, entonces la selección natural habría favorecido a las avispas que vieran mejor, y sus ojos serían en consecuencia mejores. En el nuevo estudio, esto se ha confirmado.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10256/los_ojos_de_algunas_avispas_evolucionaron_para_distinguir_entre_individuos_por_sus_rostros/
sábado, 29 de marzo de 2014
Asombrosa demostración de inteligencia de causa y efecto en cuervos
Ya se sabe que los cuervos son muy inteligentes, pero en unos nuevos experimentos se ha demostrado que las habilidades intelectuales de cuervos de Nueva Caledonia (de la especie Corvus moneduloides) en la comprensión de causa y efecto para un fenómeno físico exceden el límite que se les atribuía a estos pájaros y les sitúan, en ese aspecto concreto, a la par del nivel intelectual de un niño de entre 5 y 7 años de edad.
Entender las relaciones causales entre acciones es una característica clave de la cognición humana. Sin embargo, solo desde fechas recientes la ciencia está comenzando a explorar a fondo hasta qué punto los animales no humanos son capaces de lo mismo.
El equipo de Sarah Jelbert, de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, situó a cuervos de Nueva Caledonia ante un montaje en el que, si querían obtener una recompensa fuera de su alcance físico, debían dejar caer piedras dentro de un recipiente con agua para hacer que subiera el nivel de la misma hasta poner a su alcance la recompensa. Los éxitos logrados por los cuervos en estos experimentos indican que poseen un entendimiento sofisticado de las propiedades causales del desplazamiento del agua, rivalizando en ese aspecto con niños de 5 a 7 años.
Se conoce a estos cuervos por su inteligencia y capacidad de innovación, dado que pueden fabricar herramientas a partir de trocitos de ramas, como por ejemplo palillos para clavarlos en algo y así poder acercarlo a ellos, o ganchos con los que recoger igualmente cosas fuera de su alcance físico, por ejemplo por estar dentro de oquedades demasiado estrechas para adentrar en ellas su cabeza y coger el objeto con el pico. Los resultados de los nuevos experimentos aumentan pues la lista ya larga de sus habilidades intelectuales.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9957/asombrosa_demostracion_de_inteligencia_de_causa_y_efecto_en_cuervos/
Entender las relaciones causales entre acciones es una característica clave de la cognición humana. Sin embargo, solo desde fechas recientes la ciencia está comenzando a explorar a fondo hasta qué punto los animales no humanos son capaces de lo mismo.
El equipo de Sarah Jelbert, de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, situó a cuervos de Nueva Caledonia ante un montaje en el que, si querían obtener una recompensa fuera de su alcance físico, debían dejar caer piedras dentro de un recipiente con agua para hacer que subiera el nivel de la misma hasta poner a su alcance la recompensa. Los éxitos logrados por los cuervos en estos experimentos indican que poseen un entendimiento sofisticado de las propiedades causales del desplazamiento del agua, rivalizando en ese aspecto con niños de 5 a 7 años.
Se conoce a estos cuervos por su inteligencia y capacidad de innovación, dado que pueden fabricar herramientas a partir de trocitos de ramas, como por ejemplo palillos para clavarlos en algo y así poder acercarlo a ellos, o ganchos con los que recoger igualmente cosas fuera de su alcance físico, por ejemplo por estar dentro de oquedades demasiado estrechas para adentrar en ellas su cabeza y coger el objeto con el pico. Los resultados de los nuevos experimentos aumentan pues la lista ya larga de sus habilidades intelectuales.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9957/asombrosa_demostracion_de_inteligencia_de_causa_y_efecto_en_cuervos/
sábado, 8 de marzo de 2014
Sexo mortífero, cuando el apareamiento conduce a la muerte de manera inherente
La presencia de esperma del macho y fluido seminal hace que las hembras de cierto gusano se "marchiten" y mueran después de dar a luz a sus crías. Así se ha constatado en una investigación cuyos resultados se han hecho públicos recientemente. La muerte de la hembra que se apareó con un macho favorece a éste en el aspecto del predominio de su linaje ya que al morir tras dar a luz es eliminada del conjunto de posibles parejas para otros machos.
Los investigadores, de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, comprobaron que el esperma masculino y el fluido seminal activan procesos que conducen a una deshidratación de la hembra, lo cual le provoca la muerte a una edad prematura. Así, su expectativa de vida se reduce entre un tercio y la mitad.
El recorte drástico de la expectativa de vida de las hembras después del apareamiento ya había sido observado en otros gusanos, pero el nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Coleen Murphy y Cheng Shi, es el primero en documentar la contracción del cuerpo e identificar las vías biológicas que la provocan.
El hecho de que el sexo esencialmente mata a las madres después de dar a luz a la descendencia del macho nunca era desconocido para la ciencia hasta ahora, y resulta siniestro para la mayoría de las personas que escuchan la historia por primera vez, incluso para los investigadores que estudiaron estos gusanos y se percataron de lo que ocurría, tal como reconoce Murphy.
![[Img #18596]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18596.jpg)
En el transcurso de 7 días, las hembras que se han apareado -fila inferior- se marchitan y mueren, mientras que las hembras que no se han apareado -fila superior- se mantienen sanas.
El equipo encontró que las vías biológicas a través de las cuales el macho mata a la hembra son las que los investigadores piensan que existen para retrasar el envejecimiento durante épocas de escasos nutrientes. Los machos toman el control de estos mecanismos y los hacen funcionar al revés, causando una vejez acelerada y la muerte.
Los investigadores descubrieron el lúgubre efecto en los gusanos Caenorhabditis elegans, que suelen vivir en suelos y en fruta en proceso de descomposición. Estos gusanos, que tienen una longitud de aproximadamente un milímetro, son comúnmente usados por los científicos en diversas investigaciones biomédicas porque muchas de sus vías genéticas son similares a las de los humanos.
Cabe plantearse, tal como apunta Murphy, la posibilidad un tanto inquietante de que si estas vías pueden ser "hackeadas" y controladas para que funcionen a la inversa en un organismo simple, quizá se podría hacer lo mismo en organismos más complejos.
Normalmente las hembras de la especie C. elegans no tienen necesidad de buscar un macho porque, de hecho, son hermafroditas, es decir que sus cuerpos contienen tanto esperma como óvulos, por lo que pueden reproducirse sin necesidad de contacto con un macho. Las hermafroditas evitan a los machos, como se aprecia claramente viéndolas alejarse a toda velocidad de ellos. Los machos, por su parte, deben cazarlas para lograr aparearse.
Los machos, a diferencia de las hermafroditas, las necesitan para transmitir sus genes a las futuras generaciones. Una vez inseminadas, las hembras pueden dar a luz a cientos de descendientes que no requieren cuidado materno después de nacer.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9746/sexo_mortifero__cuando_el_apareamiento_conduce_a_la_muerte_de_manera_inherente/
Los investigadores, de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, comprobaron que el esperma masculino y el fluido seminal activan procesos que conducen a una deshidratación de la hembra, lo cual le provoca la muerte a una edad prematura. Así, su expectativa de vida se reduce entre un tercio y la mitad.
El recorte drástico de la expectativa de vida de las hembras después del apareamiento ya había sido observado en otros gusanos, pero el nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Coleen Murphy y Cheng Shi, es el primero en documentar la contracción del cuerpo e identificar las vías biológicas que la provocan.
El hecho de que el sexo esencialmente mata a las madres después de dar a luz a la descendencia del macho nunca era desconocido para la ciencia hasta ahora, y resulta siniestro para la mayoría de las personas que escuchan la historia por primera vez, incluso para los investigadores que estudiaron estos gusanos y se percataron de lo que ocurría, tal como reconoce Murphy.
![[Img #18596]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18596.jpg)
En el transcurso de 7 días, las hembras que se han apareado -fila inferior- se marchitan y mueren, mientras que las hembras que no se han apareado -fila superior- se mantienen sanas.
El equipo encontró que las vías biológicas a través de las cuales el macho mata a la hembra son las que los investigadores piensan que existen para retrasar el envejecimiento durante épocas de escasos nutrientes. Los machos toman el control de estos mecanismos y los hacen funcionar al revés, causando una vejez acelerada y la muerte.
Los investigadores descubrieron el lúgubre efecto en los gusanos Caenorhabditis elegans, que suelen vivir en suelos y en fruta en proceso de descomposición. Estos gusanos, que tienen una longitud de aproximadamente un milímetro, son comúnmente usados por los científicos en diversas investigaciones biomédicas porque muchas de sus vías genéticas son similares a las de los humanos.
Cabe plantearse, tal como apunta Murphy, la posibilidad un tanto inquietante de que si estas vías pueden ser "hackeadas" y controladas para que funcionen a la inversa en un organismo simple, quizá se podría hacer lo mismo en organismos más complejos.
Normalmente las hembras de la especie C. elegans no tienen necesidad de buscar un macho porque, de hecho, son hermafroditas, es decir que sus cuerpos contienen tanto esperma como óvulos, por lo que pueden reproducirse sin necesidad de contacto con un macho. Las hermafroditas evitan a los machos, como se aprecia claramente viéndolas alejarse a toda velocidad de ellos. Los machos, por su parte, deben cazarlas para lograr aparearse.
Los machos, a diferencia de las hermafroditas, las necesitan para transmitir sus genes a las futuras generaciones. Una vez inseminadas, las hembras pueden dar a luz a cientos de descendientes que no requieren cuidado materno después de nacer.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9746/sexo_mortifero__cuando_el_apareamiento_conduce_a_la_muerte_de_manera_inherente/
miércoles, 26 de febrero de 2014
Nueva especie de marsupiales en los que el macho suele morir poco después de aparearse
El Antechinus de cola negra es una nueva especie del género Antechinus que ha sido descubierta por el equipo de Andrew Baker, de la Universidad Tecnológica de Queensland, en Australia.
El marsupial fue hallado en una zona alta de un parque nacional australiano declarado Patrimonio de la Humanidad. Es la tercera nueva especie del género Antechinus que el equipo de investigación de Andrew Baker ha descubierto en los dos últimos años, todas en el sudoeste de Queensland.
Desde la primera observación de esta criatura, los científicos sospecharon que se trataba de una especie distinta. Un rasgo delatador fue el de unas características marcas amarillo-naranjas alrededor de sus ojos y en su grupa. También lo fueron su cola negra así como sus patas. Igual que sucede con otras especies raras, todo apunta a que ésta se halla en peligro de extinción.
Los machos y hembras de Antechinus son altamente promiscuos; los machos se aparean durante largos períodos de tiempo con muchas hembras, en lo que evolutivamente constituye un mecanismo para promover al máximo sus genes propios.
Durante el apareamiento, los niveles de hormona del estrés se elevan de forma dramática, ocasionando que los cuerpos de los machos se consuman al cabo de no mucho tiempo. Todos mueren antes de que sus crías nazcan.
Los nuevos descubrimientos de mamíferos son escasos, ocurriendo habitualmente sólo en muy pocas ocasiones al año en todo el mundo.
Baker cree que el Antechinus de cola negra no será probablemente la última criatura en ser descubierta en el Parque Nacional de Springbrook.
La selva del Parque Nacional de Springbrook, donde ha sido descubierto el marsupial, es en muchos aspectos una reliquia de las selvas del antiguo continente Gondwana. Las selvas cubrían en su momento la mayor parte del antiguo supercontinente sureño de Gondwana, y siguen siendo el tipo más antiguo de vegetación en Australia. La selva del Parque Nacional de Springbrook proporciona una interesante conexión viva con la evolución de Australia. Pocos lugares de la Tierra contienen tantas plantas y animales que permanecen sin apenas cambios desde sus ancestros en el registro fósil. Aquí se encuentran algunos de los más viejos helechos y coníferas del mundo, y en este lugar hay una concentración notable de familias de plantas primitivas conectadas directamente con el nacimiento y la expansión de las plantas con flores hace unos 100 millones de años.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9668/nueva_especie_de_marsupiales_en_los_que_el_macho_suele_morir_poco_despues_de_aparearse/
El marsupial fue hallado en una zona alta de un parque nacional australiano declarado Patrimonio de la Humanidad. Es la tercera nueva especie del género Antechinus que el equipo de investigación de Andrew Baker ha descubierto en los dos últimos años, todas en el sudoeste de Queensland.
Desde la primera observación de esta criatura, los científicos sospecharon que se trataba de una especie distinta. Un rasgo delatador fue el de unas características marcas amarillo-naranjas alrededor de sus ojos y en su grupa. También lo fueron su cola negra así como sus patas. Igual que sucede con otras especies raras, todo apunta a que ésta se halla en peligro de extinción.
Los machos y hembras de Antechinus son altamente promiscuos; los machos se aparean durante largos períodos de tiempo con muchas hembras, en lo que evolutivamente constituye un mecanismo para promover al máximo sus genes propios.
Durante el apareamiento, los niveles de hormona del estrés se elevan de forma dramática, ocasionando que los cuerpos de los machos se consuman al cabo de no mucho tiempo. Todos mueren antes de que sus crías nazcan.
Los nuevos descubrimientos de mamíferos son escasos, ocurriendo habitualmente sólo en muy pocas ocasiones al año en todo el mundo.
Baker cree que el Antechinus de cola negra no será probablemente la última criatura en ser descubierta en el Parque Nacional de Springbrook.
La selva del Parque Nacional de Springbrook, donde ha sido descubierto el marsupial, es en muchos aspectos una reliquia de las selvas del antiguo continente Gondwana. Las selvas cubrían en su momento la mayor parte del antiguo supercontinente sureño de Gondwana, y siguen siendo el tipo más antiguo de vegetación en Australia. La selva del Parque Nacional de Springbrook proporciona una interesante conexión viva con la evolución de Australia. Pocos lugares de la Tierra contienen tantas plantas y animales que permanecen sin apenas cambios desde sus ancestros en el registro fósil. Aquí se encuentran algunos de los más viejos helechos y coníferas del mundo, y en este lugar hay una concentración notable de familias de plantas primitivas conectadas directamente con el nacimiento y la expansión de las plantas con flores hace unos 100 millones de años.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9668/nueva_especie_de_marsupiales_en_los_que_el_macho_suele_morir_poco_despues_de_aparearse/
lunes, 10 de febrero de 2014
La biomasa de peces en el océano es 10 veces superior a lo estimado
Un estudio, en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, publica nueva información sobre los peces mesopelágicos –como los peces linterna (Myctophidae) y ciclotónidos (Gonostomatidae) que viven por debajo de la zona fótica, entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad– a partir de observaciones acústicas llevadas a cabo durante la circunnavegación de la expedición Malaspina.
Estos peces son los vertebrados más numerosos de la biosfera, pero también los grandes desconocidos del océano abierto, ya que existen lagunas en el conocimiento de su biología, ecología, adaptación y biomasa global.
Durante las 32.000 millas náuticas que recorrieron durante la circunnavegación, los científicos de Malaspina, un proyecto liderado por el investigador del CSIC Carlos Duarte, tomaron medidas entre los 40°N y los 40°S, desde los 200 a los 1.000 metros de profundidad, durante el día.
“Malaspina nos ha ofrecido una oportunidad única para evaluar el stock de peces mesopelágicos en el océano. Hasta ahora disponíamos sólo de los datos aportados por la pesca de arrastre. Recientemente se ha descubierto que estos peces son capaces de detectar las redes y huir, lo que convierte a la pesca de arrastre en una herramienta sesgada a la hora de contabilizar su biomasa”, explica Duarte.
“Que la biomasa de los mesopelágicos y, por tanto, también la biomasa total de peces, sea al menos 10 veces superior a lo que se pensaba tiene importantes implicaciones en la comprensión de los flujos de carbono en el océano y el funcionamiento de lo que hasta ahora considerábamos desiertos oceánicos”, destaca Xabier Irigoien, investigador de AZTi-Tecnalia y KAUST (Arabia Saudí) y líder de esta investigación.
Los peces mesopelágicos suben de noche a las capas altas del océano para alimentarse, mientras que de día vuelven a bajar para evitar ser detectados por sus predadores. Este comportamiento acelera el transporte de materia orgánica hacia el interior del océano, el motor de la bomba biológica que retira CO2 de la atmósfera, porque en vez de hundirse lentamente desde la superficie, se transporta con rapidez hasta los 500 y 700 metros de profundidad y es liberada en forma de heces.
“Los peces mesopelágicos aceleran el flujo para transportar activamente materia orgánica desde las capas superiores de la columna de agua, donde la mayor parte del carbono orgánico procedente del flujo de partículas sedimentarias se pierde. Su papel en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas oceánicos y el océano global tiene que reconsiderarse, ya que es probable que estén respirando entre el 1% y el 10% de la producción primaria en aguas profundas”, señala Irigoien.
La excreción de material procedente de la superficie podría en parte explicar, según los científicos, la inesperada respiración microbiana registrada en estas capas profundas del océano. Los peces mesopelágicos actuarían, por tanto, de enlace entre el plancton y los predadores superiores, y tendrían un papel clave en la disminución del oxígeno de las profundidades del océano abierto.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9522/la_biomasa_de_peces_en_el_oceano_es_10_veces_superior_a_lo_estimado/
Estos peces son los vertebrados más numerosos de la biosfera, pero también los grandes desconocidos del océano abierto, ya que existen lagunas en el conocimiento de su biología, ecología, adaptación y biomasa global.
Durante las 32.000 millas náuticas que recorrieron durante la circunnavegación, los científicos de Malaspina, un proyecto liderado por el investigador del CSIC Carlos Duarte, tomaron medidas entre los 40°N y los 40°S, desde los 200 a los 1.000 metros de profundidad, durante el día.
![[Img #18142]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18142.jpg)
“Que la biomasa de los mesopelágicos y, por tanto, también la biomasa total de peces, sea al menos 10 veces superior a lo que se pensaba tiene importantes implicaciones en la comprensión de los flujos de carbono en el océano y el funcionamiento de lo que hasta ahora considerábamos desiertos oceánicos”, destaca Xabier Irigoien, investigador de AZTi-Tecnalia y KAUST (Arabia Saudí) y líder de esta investigación.
Los peces mesopelágicos suben de noche a las capas altas del océano para alimentarse, mientras que de día vuelven a bajar para evitar ser detectados por sus predadores. Este comportamiento acelera el transporte de materia orgánica hacia el interior del océano, el motor de la bomba biológica que retira CO2 de la atmósfera, porque en vez de hundirse lentamente desde la superficie, se transporta con rapidez hasta los 500 y 700 metros de profundidad y es liberada en forma de heces.
“Los peces mesopelágicos aceleran el flujo para transportar activamente materia orgánica desde las capas superiores de la columna de agua, donde la mayor parte del carbono orgánico procedente del flujo de partículas sedimentarias se pierde. Su papel en los ciclos biogeoquímicos de los ecosistemas oceánicos y el océano global tiene que reconsiderarse, ya que es probable que estén respirando entre el 1% y el 10% de la producción primaria en aguas profundas”, señala Irigoien.
La excreción de material procedente de la superficie podría en parte explicar, según los científicos, la inesperada respiración microbiana registrada en estas capas profundas del océano. Los peces mesopelágicos actuarían, por tanto, de enlace entre el plancton y los predadores superiores, y tendrían un papel clave en la disminución del oxígeno de las profundidades del océano abierto.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9522/la_biomasa_de_peces_en_el_oceano_es_10_veces_superior_a_lo_estimado/
lunes, 6 de enero de 2014
Descubierta una nueva especie de crustáceo subterráneo en una cueva de Vizcaya
Un equipo de investigadoras del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), del CSIC (España), ha descrito una nueva especie de batinela, Vejdovskybathynella vasconica, un crustáceo subterráneo emparentado con las gambas. El hallazgo se produjo en la cueva de Goikoetxe, Vizcaya, y aporta información sobre la diversidad de este grupo de crustáceos y los ecosistemas subterráneos españoles, un medio poco estudiado debido a la dificultad que supone acceder a él.
En el estudio de este nuevo crustáceo de agua dulce no solo se ha hecho la descripción morfológica habitual de la taxonomía clásica, también se han realizado análisis moleculares. La investigadora Ana Camacho explica la relevancia de este trabajo: “Hemos podido extraer ADN y secuenciar dos fragmentos de genes que aportan valiosa información molecular de los crustáceos y que sirven para diferenciar genéticamente esta nueva especie de las ya conocidas”.
El equipo ha logrado extraer ADN de los crustáceos, pese al pequeño tamaño de estos animales, y secuenciar fragmentos de dos genes: uno mitocondrial, el COI, que se utiliza para diferenciar especies, y otro nuclear, el 18S, que es útil para diferenciar géneros y familias.
Estas científicas fueron las primeras que lograron extraer ADN de una batinela en 2002. “Gracias a los análisis moleculares estamos pudiendo diferenciar muchas nuevas especies de batinelas que morfológicamente son indistinguibles (las llamadas especies crípticas). Se trata de animales cercanos pero diferentes”, explica la investigadora.
Las batinelas son pequeños crustáceos de entre 0,5 y poco más de 1 mm que viven en aguas dulces subterráneas de cuevas, fuentes, pozos y aguas freáticas en general. Son animales ciegos que carecen de pigmentación y que están perfectamente adaptados a vivir en un mundo sin sol y sin luz. Se alimentan de detritos (restos de animales y vegetales) y están cerca de la base de la cadena trófica.
Estos animales forman parte de un ecosistema, el subterráneo, donde el primer eslabón de la cadena alimenticia, las plantas verdes, no existe. Estos primos lejanos de las gambas abandonaron el mar hace más de 200 millones de años y están presentes en las aguas subterráneas de todos los continentes excepto en la Antártida.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9198/descubierta_una_nueva_especie_de_crustaceo_subterraneo_en_una_cueva_de_vizcaya/
En el estudio de este nuevo crustáceo de agua dulce no solo se ha hecho la descripción morfológica habitual de la taxonomía clásica, también se han realizado análisis moleculares. La investigadora Ana Camacho explica la relevancia de este trabajo: “Hemos podido extraer ADN y secuenciar dos fragmentos de genes que aportan valiosa información molecular de los crustáceos y que sirven para diferenciar genéticamente esta nueva especie de las ya conocidas”.
El equipo ha logrado extraer ADN de los crustáceos, pese al pequeño tamaño de estos animales, y secuenciar fragmentos de dos genes: uno mitocondrial, el COI, que se utiliza para diferenciar especies, y otro nuclear, el 18S, que es útil para diferenciar géneros y familias.
Estas científicas fueron las primeras que lograron extraer ADN de una batinela en 2002. “Gracias a los análisis moleculares estamos pudiendo diferenciar muchas nuevas especies de batinelas que morfológicamente son indistinguibles (las llamadas especies crípticas). Se trata de animales cercanos pero diferentes”, explica la investigadora.
Las batinelas son pequeños crustáceos de entre 0,5 y poco más de 1 mm que viven en aguas dulces subterráneas de cuevas, fuentes, pozos y aguas freáticas en general. Son animales ciegos que carecen de pigmentación y que están perfectamente adaptados a vivir en un mundo sin sol y sin luz. Se alimentan de detritos (restos de animales y vegetales) y están cerca de la base de la cadena trófica.
Estos animales forman parte de un ecosistema, el subterráneo, donde el primer eslabón de la cadena alimenticia, las plantas verdes, no existe. Estos primos lejanos de las gambas abandonaron el mar hace más de 200 millones de años y están presentes en las aguas subterráneas de todos los continentes excepto en la Antártida.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9198/descubierta_una_nueva_especie_de_crustaceo_subterraneo_en_una_cueva_de_vizcaya/
martes, 24 de diciembre de 2013
¿Es posible la convivencia entre grandes felinos de especies distintas?
Un nuevo estudio sobre la supervivencia de los cachorros de guepardo ha refutado la teoría de que los leones son los principales depredadores de tales cachorros y de que los grandes felinos no pueden coexistir en las áreas protegidas destinadas a la conservación de especies.
En algunos estudios anteriores realizados en las llanuras del Serengueti, ubicadas en Tanzania, África, se llegó a la conclusión de que solo conseguía sobrevivir el 4,8 por ciento de los 125 cachorros de guepardo (Acinonyx jubatus) sobre los que se hizo un seguimiento desde su etapa de cachorros hasta su adolescencia.
La teoría, hasta ahora bastante aceptada, era que esos cachorros estaban fuertemente amenazados por la presencia de leones. Dicha teoría ha influido de manera notable sobre las estrategias de conservación ya que dio a pensar que las áreas protegidas no serían adecuadas para los guepardos si no pueden coexistir con grandes felinos depredadores como el león.
En un nuevo estudio, el equipo de Michael G.L. Mills, del Departamento de Zoología en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, visitó una serie de guaridas de cachorros de guepardo para hacer un seguimiento de las camadas paridas por seis hembras. Los investigadores constataron que en el Parque Transfronterizo de Kgalagadi, en el sur de África, el 55 por ciento de las camadas y el 53,6 por ciento de los cachorros sobrevivieron su salida al mundo exterior. Los ataques de leones fueron la causa de su muerte en tan solo el 6,7 por ciento de los casos, una situación muy distinta a la de las llanuras del Serengueti donde el 78,2 por ciento de los casos fueron imputados a leones.
"Nuestro estudio ha demostrado que, contrariamente a la creencia popular, la mortandad de los cachorros de guepardo no tiene por qué ser siempre desmesuradamente alta, y que los leones no son necesariamente su principal depredador", resume Michael Gus Mills. "Los guepardos pueden coexistir con éxito con otros grandes carnívoros en áreas protegidas".
http://noticiasdelaciencia.com/not/9107/_es_posible_la_convivencia_entre_grandes_felinos_de_especies_distintas_/
En algunos estudios anteriores realizados en las llanuras del Serengueti, ubicadas en Tanzania, África, se llegó a la conclusión de que solo conseguía sobrevivir el 4,8 por ciento de los 125 cachorros de guepardo (Acinonyx jubatus) sobre los que se hizo un seguimiento desde su etapa de cachorros hasta su adolescencia.
La teoría, hasta ahora bastante aceptada, era que esos cachorros estaban fuertemente amenazados por la presencia de leones. Dicha teoría ha influido de manera notable sobre las estrategias de conservación ya que dio a pensar que las áreas protegidas no serían adecuadas para los guepardos si no pueden coexistir con grandes felinos depredadores como el león.
![[Img #17322]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_17322.jpg)
"Nuestro estudio ha demostrado que, contrariamente a la creencia popular, la mortandad de los cachorros de guepardo no tiene por qué ser siempre desmesuradamente alta, y que los leones no son necesariamente su principal depredador", resume Michael Gus Mills. "Los guepardos pueden coexistir con éxito con otros grandes carnívoros en áreas protegidas".
http://noticiasdelaciencia.com/not/9107/_es_posible_la_convivencia_entre_grandes_felinos_de_especies_distintas_/
viernes, 13 de diciembre de 2013
Secuencian el genoma de la nuez de mar, el pariente más antiguo de los animales actuales
La comprensión de los primerísimos momentos de la evolución de los metazoos es un desafío para los científicos, porque no está claro qué criatura es el origen del árbol familiar de todos los animales vivos en la actualidad.
Científicos de varios centros de investigación estadounidenses, junto con la Universidad de Bergen de Noruega, han secuenciado el genoma de la nuez de mar (Mnemiopsis leidyi) también conocida como medusa peine, aunque no se debe confundir con una medusa, ya que no pertenecen al mismo filo de los cnidarios, sino al de los ctenóforos. Con ello han logrado conocer más sobre la evolución de los organismos multicelulares.
![[Img #17167]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_17167.jpg)
“Según nuestros resultados, es importante señalar que el genoma de ctenóforo que hemos analizado no indica que sea nuestro antepasado, sino que es nuestro pariente. En pocas palabras, nuestro estudio demuestra que los ctenóforos son los familiares más antiguos de los animales vivos, pertenecen al primer linaje del que divergió el resto del árbol genealógico”, declara a SINC Antonis Rokas, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Vanderbilt (EE UU).
Debido a que los ctenóforos tienen células musculares y nerviosas –y la maquinaria molecular para producirlos–, este nuevo lugar en el árbol genealógico sugiere que el ancestro común de todos los animales pudo haber sido más complejo de lo que se pensaba. “Por ejemplo, pudo haber tenido un sistema nervioso”, añade Rokas.
Este hallazgo colocaría a las medusas –es decir, los cnidarios– como los parientes más cercanos de los animales con simetría bilateral, como las moscas, los humanos o los peces.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9023/secuencian_el_genoma_de_la_nuez_de_mar__el_pariente_mas_antiguo_de_los_animales_actuales/
Científicos de varios centros de investigación estadounidenses, junto con la Universidad de Bergen de Noruega, han secuenciado el genoma de la nuez de mar (Mnemiopsis leidyi) también conocida como medusa peine, aunque no se debe confundir con una medusa, ya que no pertenecen al mismo filo de los cnidarios, sino al de los ctenóforos. Con ello han logrado conocer más sobre la evolución de los organismos multicelulares.
![[Img #17167]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_17167.jpg)
“Según nuestros resultados, es importante señalar que el genoma de ctenóforo que hemos analizado no indica que sea nuestro antepasado, sino que es nuestro pariente. En pocas palabras, nuestro estudio demuestra que los ctenóforos son los familiares más antiguos de los animales vivos, pertenecen al primer linaje del que divergió el resto del árbol genealógico”, declara a SINC Antonis Rokas, coautor del estudio e investigador de la Universidad de Vanderbilt (EE UU).
Debido a que los ctenóforos tienen células musculares y nerviosas –y la maquinaria molecular para producirlos–, este nuevo lugar en el árbol genealógico sugiere que el ancestro común de todos los animales pudo haber sido más complejo de lo que se pensaba. “Por ejemplo, pudo haber tenido un sistema nervioso”, añade Rokas.
Este hallazgo colocaría a las medusas –es decir, los cnidarios– como los parientes más cercanos de los animales con simetría bilateral, como las moscas, los humanos o los peces.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9023/secuencian_el_genoma_de_la_nuez_de_mar__el_pariente_mas_antiguo_de_los_animales_actuales/
viernes, 25 de octubre de 2013
Aprendiendo de la relación de los perros con robots
Aprender de las reacciones psicológicas de los perros ante robots puede ayudar a conocer cómo podrá ser la relación entre unos y otros cuando tarde o temprano llegue un día en que los robots, quizá de aspecto humanoide, sean tan comunes como los electrodomésticos. También puede ser útil para contar con una referencia psicológica extrahumana que podamos comparar con la que hasta ahora ha sido la única que conocemos, la del propio Ser Humano.
La reacción más común de un perro ante un robot que no ha visto nunca antes es la de ladrarle con recelo, sobre todo si empieza a moverse de repente y su aspecto es amenazante. Pero una vez asume que no es peligroso, entran en juego esas otras cuestiones que planteábamos al inicio del artículo.
Algunos de los perros del grupo observaron primeramente una interacción "social" entre dos personas (una persona del equipo de investigación y el dueño del perro) y luego observaron una interacción "asocial" entre su dueño y el robot. El resto de los perros del grupo asistieron a estas interacciones en orden contrario.
Estas interacciones fueron seguidas por sesiones en las que el miembro del equipo de investigación o el robot señalaban a cada uno de los perros de ambos grupos la ubicación de comida escondida.
Estas interacciones fueron seguidas por sesiones en las que el miembro del equipo de investigación o el robot señalaban a cada uno de los perros de ambos grupos la ubicación de comida escondida.
Este robot estaba programado para comportarse de dos maneras: En una de ellas, mostraba conductas socialmente ricas, parecidas a las humanas, incluyendo acciones como llamar a un perro por su nombre. En la otra forma de conducta, el robot se comportaba de modo "asocial", o sea más parecido a cómo actúa una máquina cualquiera.
El nivel de sociabilidad mostrado por el robot no fue suficiente para generar en los perros el mismo conjunto de reacciones de conducta social que ellos normalmente exhiben ante los humanos con quienes mantienen una estrecha relación. Sin embargo, los investigadores registraron interacciones sociales positivas claras entre los animales y el robot. Por ejemplo, los perros pasaban más tiempo cerca de PeopleBot o mirando a su cabeza cuando éste se comportaba de manera social.
En definitiva, los perros reaccionaban socialmente ante un robot que se comportaba de manera sociable con ellos, incluso a pesar de su aspecto físico muy poco humano.
El nivel de sociabilidad mostrado por el robot no fue suficiente para generar en los perros el mismo conjunto de reacciones de conducta social que ellos normalmente exhiben ante los humanos con quienes mantienen una estrecha relación. Sin embargo, los investigadores registraron interacciones sociales positivas claras entre los animales y el robot. Por ejemplo, los perros pasaban más tiempo cerca de PeopleBot o mirando a su cabeza cuando éste se comportaba de manera social.
En definitiva, los perros reaccionaban socialmente ante un robot que se comportaba de manera sociable con ellos, incluso a pesar de su aspecto físico muy poco humano.
Descubren un impresionante caracol con concha semitransparente a un kilómetro bajo tierra
![[Img #16285]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_16285.jpg)
La nueva especie descubierta pertenece a un género de diminutos caracoles terrestres que respiran aire pero que perdieron su capacidad de orientarse visualmente por el entorno. A los caracoles de este género se les considera verdaderos moradores exclusivos de cavernas.
La nueva especie Zospeum tholussum es un frágil y diminuto caracol, con una hermosa concha transparente en forma de domo. Un solo espécimen fue hallado en esta expedición por las galerías del sistema de cuevas de Lukina Jama-Trojama. El animal fue hallado a una profundidad de 980 metros, en una cámara sin nombre, llena de rocas y arena, con un pequeño arroyo que la atraviesa.
La investigación ha culminado con la descripción científica realizada por Alexander M. Weigand, del Instituto de Ecología, Evolución y Diversidad adscrito a la Universidad Goethe en Frankfurt, Alemania. Weigand es también miembro de la Sociedad Bioespeleológica Croata, con sede en Zagreb, Croacia.
Todas las especies conocidas del género Zospeum poseen una limitada capacidad para moverse. Su necesidad de permanecer en un hábitat fangoso, y el hecho de que prefieren usualmente vivir cerca del sistema de drenaje de su cueva, muy cerca del flujo de agua, sugieren que estos animales no necesariamente permanecen siempre en la misma zona en la que nacen.
Los científicos creen que la dispersión de estos caracoles a distancias relativamente grandes se logra por su transporte pasivo en la corriente de agua o en animales más grandes que se desplazan por la zona.
http://noticiasdelaciencia.com/not/8588/descubren_un_impresionante_caracol_con_concha_semitransparente_a_un_kilometro_bajo_tierra/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)