Mostrando entradas con la etiqueta política científica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política científica. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2013

Las barreras al aborto más difícil

Hidrocefalia grave, isomerismo derecho cardiaco, esclerosis tuberosa... Decenas de enfermedades fetales incurables que conllevan una alta probabilidad de mortalidad o que pueden provocar graves secuelas neurológicas deberán seguir su curso sin que las madres puedan remediarlo si se diagnostican a partir de las 22 semanas de embarazo. Así lo contempla la nueva ley del aborto, una norma que no dejará más salida que partir al extranjero y pagar los entre 6.000 y 7.000 euros que puede costar la intervención, especialmente delicada dado el avanzado estado de la gestación, a quien quiera interrumpir el que quizás sea el aborto más difícil, aquel de hijos queridos con anomalías gravísimas incurables.
Cada año se producen entre 300 y 400 abortos por malformación fetal por encima de las 22 semanas. Corresponden a dos tipos de diagnósticos. Los menos numerosos, como comenta Begoña Diego, ginecóloga especialista en diagnóstico prenatal, son aquellos en los que se detectan anomalías incompatibles con la vida (según la terminología y criterios empleados por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO). La nueva ley permitirá que la mujer interrumpa estos embarazos si demuestra que la gestación le supone un riesgo psicológico para su salud y la patología no se ha detectado antes “con un diagnóstico certero”, circunstancias que deben avalar sendos informes.
Pero las más numerosas son las intervenciones que tienen relación con enfermedades extremadamente graves e incurables. Son situaciones con una alta probabilidad de mortalidad durante el periodo fetal o tras el nacimiento, asociados con “un tiempo de supervivencia corto y/o con un desarrollo neurológico profundamente deficiente y/o una probabilidad de dependencia extrema y persistente para el desarrollo de la vida posnatal”, según la definición de la SEGO.
Existen distintas causas que explican que estos casos no se puedan diagnosticar antes (las pautas de las sociedades científicas recomiendan que el primer diagnóstico con ecografía prenatal se practique entre las semanas 11 y 14, el segundo entre las 20-22 y el tercero entre las 31-33).

viernes, 29 de noviembre de 2013

A los países se les acumulan los deberes climáticos

Después de una larga noche sin dormir, los representantes de los 190 países asistentes a la cumbre del clima de Varsovia –o lo que quedaba de ellos, porque la delegación Ucraniana, por ejemplo, dejaba la sede antes de tiempo– llegaron a un acuerdo.

La Plataforma de Durban (ADP, por sus siglas en inglés) que surgió en 2011 en la cumbre celebrada en la ciudad africana que le da nombre, dio un pequeño paso estos días.

No se ha avanzado ni en temas de compromisos de reducción, ni en cómo se van a evaluar, pero se ha consensuado un texto –tras cambiar el término “compromisos” por “contribuciones” del borrador previo–, y se ha fijado un nuevo calendario para presentar dichas contribuciones, el primer trimestre de 2015.

La UE ha manifestado durante toda la COP19 que este punto del debate era su mayor ambición, pero finalmente “hemos renunciado al establecimiento de una fase de evaluación” de dichas contribuciones, explicaba el Ministro de Agricultura, Alimentación y Medioambiente español, Miguel Arias Cañete.

Como consecuencia, queda un largo camino para llegar a París 2015, fecha en la que se deberá adoptar en la capital francesa un acuerdo jurídicamente vinculante en materia de emisiones, que entrará en vigor en 2020.


También se ha acordado la creación de un ‘mecanismo internacional de Varsovia’. Este nuevo instrumento paralizó las votaciones, por desacuerdos en el primer párrafo del texto que limitaban su actuación y reducían su flexibilidad, según manifestaron varios delegados de países en desarrollo presentes en el plenario. Una vez superado este escollo, se ha aprobado y su función será la de establecer fondos institucionales que hagan frente a las pérdidas relacionadas con el cambio climático y los daños asociados, especialmente en naciones en desarrollo.

[Img #16822]Sin embargo, aún no queda claro de donde procederá dicha financiación, pero sí que será un organismo abierto a la sociedad civil, es decir, a todos los que tengan algo que decir en materia de pérdidas y daños. “El grupo de trabajo tiene previsto su primera reunión en marzo de 2014”, aseguraba Arias Cañete.

Otra de las cuestiones que se ha dado por zanjada aquí es la última fase del mecanismo REDD+, que tiene como objetivo la financiación de proyectos para acabar con la deforestación. “Ya estaba en funcionamiento y recibiendo aportaciones, pero faltaba establecer la metodología para financiar su última fase”, explicaban fuentes de la delegación española consultadas por SINC.

El acuerdo sobre REDD+ está respaldado por compromisos de 280 millones de dólares en financiación, de los EE UU, Noruega y el Reino Unido.

Según este trabajo, los Pirineos han perdido casi el 90% de su hielo glaciar el pasado siglo y esto tendrá graves repercusiones en el suministro de agua en verano y efectos potencialmente dramáticos en la agricultura en el futuro. Por otro lado, en la costa, los niveles del mar están subiendo en toda España 3 milímetros al año, lo que puede reducir un promedio de 15 metros las playas en 2050.