Tienen cerebros diminutos, pero los abejorros son capaces de algunos logros de aprendizaje muy notables, haciendo gala de una forma de aprendizaje que hasta ahora se creía exclusiva de humanos y primates. Además, son capaces de comunicar información entre ellos sobre cosas nuevas, como por ejemplo una "flor" artificial en forma de disco.
A través de experimentos reveladores, el equipo de Hamida Mirwan y Peter Kevan, de la Universidad de Guelph en Canadá, ha estudiado a fondo la habilidad de los abejorros para aprender por sí mismos y gracias a otros.
Los investigadores les presentaron a los abejorros una serie de flores artificiales que requerían de ellos estrategias cada vez más complicadas, tales como desplazar a un lado o hacia arriba piezas móviles, para obtener un "néctar" preparado por los científicos y que esencialmente era un líquido azucarado análogo al almíbar o al sirope comunes y que a los abejorros les gustaba mucho. Esto último garantizaba su disposición a esforzar su mente.
Cuando los abejorros inexpertos encontraban primero la flor más compleja, eran incapaces de acceder al premio gastronómico y dejaban de intentarlo. Los abejorros a los que se les permitía progresar a través de flores cada vez más complicadas, podían avanzar hasta lograr manipular con éxito las más difíciles.
Mirwan y Kevan consideran estos fascinantes resultados como un ejemplo de un tipo de aprendizaje al que se ha tendido siempre a considerar como exclusivo de la psicología humana o de los primates y que consiste en que lo aprendido en la primera lección sirve para entender lo expuesto en la segunda, lo aprendido en la segunda sirve para entender lo expuesto en la tercera, y así sucesivamente.
En otros experimentos, el equipo de Mirwan ha constatado que los abejorros son capaces de aprender cosas viendo cómo las hacen otros abejorros, una habilidad bastante compleja.
Mirwan construyó flores artificiales que requerían de los abejorros que éstos caminasen en el lado inferior de un disco para conseguir el pseudonéctar. Estos abejorros intentaron alimentarse en las flores artificiales durante varios días, hasta que se acostumbraron a ello y se convirtieron en expertos.
Mirwan confinó a unos abejorros inexpertos en un recipiente hecho de malla y situado cerca de las flores artificiales donde podían observar a los abejorros expertos. Cuando se permitió a los inexpertos intentar alimentarse en las flores artificiales, sólo precisaron de 70 segundos para conseguir el premio. Los abejorros inexpertos del grupo de control, que no habían observado a los expertos, no consiguieron acceder al "néctar".
En una última prueba, Mirwan colocó a los abejorros experimentados en una colmena con abejorros inexpertos. Cuando se permitió a estos últimos alimentarse en las flores artificiales, consiguieron el sucedáneo de néctar en apenas 3,5 minutos.
Los científicos especializados en el estudio del comportamiento asumen habitualmente que la observación y la imitación se hallan en el corazón del aprendizaje social, pero los insectos sociales como los abejorros pueden también transmitir información a través del tacto, la vibración y el olor.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9886/la_inteligente_e_inesperada_capacidad__humana__de_aprendizaje_de_los_abejorros/
Mostrando entradas con la etiqueta entomología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entomología. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de marzo de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Genes nuevos y división de labores en sociedades de insectos
Genes nuevos o altamente modificados ejercen un papel importante en el desarrollo de las diferentes castas dentro de las colonias de hormigas. Así se ha determinado tras un detallado análisis de expresión genética realizado por el equipo de Susanne Foitzik, Barbara Feldmeyer y Daniel Elsner, en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania, y que se centró en la cuestión de cómo surgen las diferentes castas femeninas. Una colonia de hormigas se compone por regla general de una reina y las obreras.
Por otra parte, las obreras pueden variar dependiendo de la tarea que realizan, ya sea cuidar de las crías, buscar comida, o defender el hormiguero. Esta especialización del comportamiento puede acompañarse de diferencias morfológicas y fisiológicas. Las reinas, responsables de la reproducción, pueden vivir hasta 30 años, mientras que la esperanza de vida de las obreras va desde algunos meses hasta varios años. En algunas especies hay también hormigas soldado, que pueden pesar hasta 100 veces más que sus hermanas obreras que cuidan las crías.
Curiosamente, los rasgos fenotípicos divergentes de las reinas y las obreras se desarrollan a partir del mismo acervo genético; las diferentes trayectorias fenotípicas se determinan por el alimento que las larvas reciben durante el desarrollo. Normalmente la reina es la única con capacidad reproductiva en el hormiguero, pero si ella muere o desaparece por cualquier otro motivo, algunas de las obreras que están al cuidado de las crías desarrollarán sus ovarios y comenzarán a reproducirse. Éste fue el fenómeno que los autores del nuevo estudio explotaron para inducir la fertilidad en las obreras al cuidado de las crías de la especie de hormiga Temnothorax longispinosus. Esto permitió la comparación de estas niñeras fértiles con las niñeras infértiles, las recolectoras y las reinas para determinar la expresión de los genes que causan las enormes variaciones en el comportamiento, la fertilidad y hasta la longevidad.
Las mayores diferencias en la expresión génica fueron encontradas entre la reina y las obreras dedicadas a las otras tareas, mientras que las menores diferencias se encontraron entre las niñeras infértiles y las recolectoras. Las niñeras fértiles ocupan una posición intermedia entre la reina y las obreras estériles.
Las hormigas reina expresan muchos genes específicos de su casta cuyas funciones son conocidas por comparaciones con otras especies. Éste no es el caso con las obreras, en las que aproximadamente la mitad de los genes característicos han resultado tener funciones por ahora desconocidas o poco claras. Estos genes característicos de las obreras han sufrido modificaciones importantes o son nuevos genes. El hecho de que las reinas expresen más genes encontrados también en especies de vida solitaria del mismo orden Hymenoptera y en otros insectos, encaja con una historia evolutiva de los insectos sociales, en la cual las obreras derivaron de las reinas y no al revés.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9641/genes_nuevos_y_division_de_labores_en_sociedades_de_insectos/
Por otra parte, las obreras pueden variar dependiendo de la tarea que realizan, ya sea cuidar de las crías, buscar comida, o defender el hormiguero. Esta especialización del comportamiento puede acompañarse de diferencias morfológicas y fisiológicas. Las reinas, responsables de la reproducción, pueden vivir hasta 30 años, mientras que la esperanza de vida de las obreras va desde algunos meses hasta varios años. En algunas especies hay también hormigas soldado, que pueden pesar hasta 100 veces más que sus hermanas obreras que cuidan las crías.
![[Img #18379]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_18379.jpg)
Las mayores diferencias en la expresión génica fueron encontradas entre la reina y las obreras dedicadas a las otras tareas, mientras que las menores diferencias se encontraron entre las niñeras infértiles y las recolectoras. Las niñeras fértiles ocupan una posición intermedia entre la reina y las obreras estériles.
Las hormigas reina expresan muchos genes específicos de su casta cuyas funciones son conocidas por comparaciones con otras especies. Éste no es el caso con las obreras, en las que aproximadamente la mitad de los genes característicos han resultado tener funciones por ahora desconocidas o poco claras. Estos genes característicos de las obreras han sufrido modificaciones importantes o son nuevos genes. El hecho de que las reinas expresen más genes encontrados también en especies de vida solitaria del mismo orden Hymenoptera y en otros insectos, encaja con una historia evolutiva de los insectos sociales, en la cual las obreras derivaron de las reinas y no al revés.
http://noticiasdelaciencia.com/not/9641/genes_nuevos_y_division_de_labores_en_sociedades_de_insectos/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)