En 2012 murieron 3,3 millones de personas en el mundo por el consumo nocivo de alcohol, según revela un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según explica esta institución en un comunicado, beber alcohol no solo genera dependencia sino que incrementa el riesgo de desarrollar más de 200 enfermedades entre las que se encuentran la cirrosis y algunos tipos de cáncer.
Los expertos subrayan también que la gente que echa un trago insensatamente es más susceptible a contraer enfermedades infecciosas como tuberculosis y neumonía.
El Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud en 2014 revela el perfil de consumo de alcohol en cada uno de los 194 países de los Estados miembros de la OMS, así como su impacto en la salud pública y en las normativas políticas.
Los registros e informes indican que, de media, los mayores de quince años de edad beben alrededor de 6,2 litros de alcohol cada año. Sin embargo, solo lo consume el 38,3% de la población, lo que significa que en realidad los bebedores ingieren 17 litros.
Además, hay más muertes por causas relacionadas con el consumo de bebidas etílicas entre hombres (7,6%) que entre mujeres (4%), aunque también hay evidencias de que ellas podrían ser más vulnerables a los problemas de salud asociados con el alcohol.
“Alrededor del 16% de los bebedores consumen alcohol esporádicamente con el botellón, que resulta ser el más perjudicial contra la salud”, explica Shekhar Saxena, director de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.
Para el experto, "los grupos con menos ingresos son más susceptibles, carecen de la atención sanitaria de calidad y están menos protegidos por las redes familiares o comunitarias”.
Europa es la región con el mayor consumo de alcohol per cápita, con un promedio de 10,9 litros de alcohol por año entre 2008 y 2010. No obstante, en esta zona así como en África y en América la tendencia se ha estancado en los últimos cinco años. En cambio, se han registrado aumentos en Asia sudoriental y en el Pacífico occidental.
En España el consumo de alcohol per cápita supera la media europea y se encuentra en los 11,2 litros. El 13,4% de la población española mayor de quince años había bebido en 2011 un mínimo de alcohol –60 gramos– en los últimos treinta días.
Otro dato curioso del informe es que la bebida etílica más consumida por los españoles es la cerveza (50%), seguida de las bebidas de alta graduación (28%) y del vino (20%).
“Aún queda mucho por realizar con el fin de proteger a la población de las consecuencias negativas del alcohol", señala Oleg Chestnov, director general adjunto para las Enfermedades No Transmisibles y la Salud Mental de la OMS. "El informe muestra claramente que no hay lugar para la complacencia cuando se trata de reducir su consumo".
Así, en algunos países ya se han adoptado medidas como el aumento de los impuestos sobre el alcohol, el incremento del límite de edad o la regulación de la comercialización de bebidas alcohólicas.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10357/el_alcohol_mato_a_3_3_millones_de_personas_en_2012/
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
domingo, 18 de mayo de 2014
domingo, 27 de abril de 2014
Menor riesgo de cáncer de mama en las mujeres que hacen ejercicio físico con regularidad
Hacer ejercicio físico durante no menos de una hora al día reduce el riesgo de contraer cáncer de mama, y esto es válido para mujeres de cualquier edad y peso, sin importar tampoco la ubicación o procedencia geográficas de las mujeres. A esta conclusión se ha llegado en una investigación cuyos resultados se han presentado en el Noveno Congreso Europeo sobre el Cáncer de Mama, organizado por la ECO (European Cancer Organization, u Organización Europea del Cáncer) y celebrado en la ciudad británica de Glasgow.
Comparadas con las mujeres menos activas, aquellas con mayor nivel de actividad física presentaban un riesgo de padecer cáncer de mama que era un 12 por ciento menor, según ha comprobado el equipo del profesor Mathieu Boniol, Director de Investigación en el Instituto Internacional de Investigación Preventiva en Lyon, Francia.
Boniol y sus colaboradores llevaron a cabo un metaanálisis de 37 estudios publicados entre 1987 y 2013, que reúne datos de más de cuatro millones de mujeres. Estos datos aportados por los estudios han sido lo bastante exhaustivos como para establecer esa relación entre la práctica habitual de ejercicio físico y el grado de riesgo de contraer cáncer de mama.
Aunque los resultados varían de acuerdo al tipo exacto de tumor, la tendencia general es clara.
Los resultados del nuevo estudio se unen a los de muchos otros que vienen indicando desde hace tiempo que la actividad física contribuye a proteger contra otros tipos de cáncer y en otras dolencias, como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares.
unque los mecanismos que producen estos efectos beneficiosos no están claros, sí resulta evidente que los resultados son independientes del índice de masa corporal (IMC), es decir, de la influencia del peso. La edad a la que se comienza a practicar deporte con regularidad tampoco tiene un efecto determinante. Los investigadores han constatado que la reducción del riesgo de desarrollar cáncer de mama no es exclusiva de mujeres que llevan haciendo ejercicio físico habitual desde una edad temprana. Todo parece apuntar a que tan pronto como una mujer comienza a hacer ejercicio físico con regularidad aparece ese efecto protector.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10196/menor_riesgo_de_cancer_de_mama_en_las_mujeres_que_hacen_ejercicio_fisico_con_regularidad/
Comparadas con las mujeres menos activas, aquellas con mayor nivel de actividad física presentaban un riesgo de padecer cáncer de mama que era un 12 por ciento menor, según ha comprobado el equipo del profesor Mathieu Boniol, Director de Investigación en el Instituto Internacional de Investigación Preventiva en Lyon, Francia.
Boniol y sus colaboradores llevaron a cabo un metaanálisis de 37 estudios publicados entre 1987 y 2013, que reúne datos de más de cuatro millones de mujeres. Estos datos aportados por los estudios han sido lo bastante exhaustivos como para establecer esa relación entre la práctica habitual de ejercicio físico y el grado de riesgo de contraer cáncer de mama.
![[Img #19483]](http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_19483.jpg)
Los resultados del nuevo estudio se unen a los de muchos otros que vienen indicando desde hace tiempo que la actividad física contribuye a proteger contra otros tipos de cáncer y en otras dolencias, como por ejemplo las enfermedades cardiovasculares.
unque los mecanismos que producen estos efectos beneficiosos no están claros, sí resulta evidente que los resultados son independientes del índice de masa corporal (IMC), es decir, de la influencia del peso. La edad a la que se comienza a practicar deporte con regularidad tampoco tiene un efecto determinante. Los investigadores han constatado que la reducción del riesgo de desarrollar cáncer de mama no es exclusiva de mujeres que llevan haciendo ejercicio físico habitual desde una edad temprana. Todo parece apuntar a que tan pronto como una mujer comienza a hacer ejercicio físico con regularidad aparece ese efecto protector.
http://noticiasdelaciencia.com/not/10196/menor_riesgo_de_cancer_de_mama_en_las_mujeres_que_hacen_ejercicio_fisico_con_regularidad/
martes, 15 de octubre de 2013
Las aplicaciones móviles, un complemento para reducir la mortalidad materna
En las últimas décadas se han realizado muchos avances científicos y sociales para paliar la mortalidad materna. Los sistemas sanitarios han mejorado, los profesionales médicos están más preparados y la formación pre y post parto es más específica. Los últimos avances que se han llevado a cabo en este campo apuntan a los teléfonos móviles como las últimas herramientas de ayuda.
A pesar de que la mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2010, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Solo en 2010 fallecieron 287.000 mujeres, la mayoría de ellas (99%) procedentes de países en desarrollo: más de la mitad pertenecían al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional.
Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) y los abortos peligrosos. Aunque también influyen otros factores como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo.
Según la OMS, la mayoría de las muertes maternas son evitables. Pero para ello, es imprescindible que las mujeres tengan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto, algo no siempre fácil, sobre todo en los países en desarrollo. En un intento por dar solución a estas limitaciones, se han desarrollado en los últimos años unas plataformas digitales a través de dispositivos móviles con las que se pretende asegurar el acceso de las madres a información constante. Aplicaciones como Mobile Alliance for Maternal Action o UniversalWomen Speaker suministran recomendaciones sanitarias, ofreciendo consejos y datos para el cuidado materno e infantil, con el objetivo de reducir los posibles peligros del embarazo y del parto.
La última de estas plataformas, Zero Mothers Die, que surgió por la iniciativa conjunta de Advanced Development for Africa Foundation (ADA), Millennia 2025 Foundation, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), Airtel y UniversalDoctor, lanzará un programa piloto en Ghana en el próximo año. Este consistirá en mensajes de voz en la lengua local para informar a las madres sobre cuidados personales e infantiles básicos. Para hacer llegar estos mensajes a las zonas menos favorecidas, los organizadores dispondrán de 100.000 teléfonos móviles gratuitos para distribuir entre las pacientes, a través de los cuales podrán llamar asimismo a los asistentes médicos y comadronas de los centros médicos en caso de necesidad. Los detalles técnicos también han sido solventados. Cargadores de energía solar asegurarán que los teléfonos se mantengan activos para que las futuras madres puedan disponer de ellos en todo momento sin tener que depender de la corriente eléctrica.
http://noticiasdelaciencia.com
A pesar de que la mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2010, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Solo en 2010 fallecieron 287.000 mujeres, la mayoría de ellas (99%) procedentes de países en desarrollo: más de la mitad pertenecían al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional.
Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) y los abortos peligrosos. Aunque también influyen otros factores como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo.
Según la OMS, la mayoría de las muertes maternas son evitables. Pero para ello, es imprescindible que las mujeres tengan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto, algo no siempre fácil, sobre todo en los países en desarrollo. En un intento por dar solución a estas limitaciones, se han desarrollado en los últimos años unas plataformas digitales a través de dispositivos móviles con las que se pretende asegurar el acceso de las madres a información constante. Aplicaciones como Mobile Alliance for Maternal Action o UniversalWomen Speaker suministran recomendaciones sanitarias, ofreciendo consejos y datos para el cuidado materno e infantil, con el objetivo de reducir los posibles peligros del embarazo y del parto.
La última de estas plataformas, Zero Mothers Die, que surgió por la iniciativa conjunta de Advanced Development for Africa Foundation (ADA), Millennia 2025 Foundation, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), Airtel y UniversalDoctor, lanzará un programa piloto en Ghana en el próximo año. Este consistirá en mensajes de voz en la lengua local para informar a las madres sobre cuidados personales e infantiles básicos. Para hacer llegar estos mensajes a las zonas menos favorecidas, los organizadores dispondrán de 100.000 teléfonos móviles gratuitos para distribuir entre las pacientes, a través de los cuales podrán llamar asimismo a los asistentes médicos y comadronas de los centros médicos en caso de necesidad. Los detalles técnicos también han sido solventados. Cargadores de energía solar asegurarán que los teléfonos se mantengan activos para que las futuras madres puedan disponer de ellos en todo momento sin tener que depender de la corriente eléctrica.
http://noticiasdelaciencia.com
miércoles, 9 de octubre de 2013
Madrid deja temporalmente a 30.000 mujeres sin mamografía preventiva
La Consejería de Sanidad suspende durante siete meses el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama por “un retraso en el nuevo contrato”
Un retraso en el nuevo contrato entre la Consejería de Sanidad y las clínicas privadas con las que mantiene un concierto dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (DEPRECAM), ha provocado que desde el pasado mes de marzo no se realicen mamografías preventivas a 30.000 mujeres en Madrid, según ha revelado la Cadena Ser.

La viceconsejera de Sanidad, Patricia Flores, ha confirmado a la Cadena Ser la demora en las mamografías. "Ha habido un retraso motivado porque queríamos cambiar el tipo de contrato con las clínicas privadas", ha explicado. Flores admite que, como consecuencia, "30.000 mujeres no se han podido hacer la mamografía de diagnóstico precoz", pero niega que haya a una situación alarmante. "Vamos a volver a citar a estas mujeres a finales de año, por eso, ahora nos encontramos con un acúmulo, pero esto no tiene que producir ninguna alarma porque son mujeres sanas que pueden retrasar el cribado unos meses porque no hay una situación de riesgo".
El consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty también ha reconocido la demora en la realización de mamografías preventivas en la región y la atribuye a "dificultades administrativas". "El retraso se ha debido a dificultades administrativas derivadas de que ahora tenemos que sacar a licitación el nuevo concurso. Durante unos meses se ha retrasado, ahora estamos con una prórroga del actual, pero ahora vamos a normalizar la situación. "En lo que llevamos de año se han hecho ya 70.000 mamografías de detección precoz; otras 10.000 están citadas para las próximas semanas. Es cierto que ha habido algún retraso durante algunos meses y ahora lo que estamos haciendo es acelerar el trabajo para recuperar el tiempo perdido", ha declarado.
http://elpais.com
http://elpais.com
martes, 8 de octubre de 2013
Los análisis de sangre mejor con el estómago lleno
Los análisis de sangre, mejor después de comer, según el investigador Francisco Pérez Jiménez, de la Universidad de Córdoba, quien afirma que, frente a la idea tradicional, los alimentos tienen un efecto inmediato en la salud.

Así lo ha señalado a Efe este catedrático de Medicina, quien esta semana ha recibido en Madrid el premio Instituto Danone-Martí Henneberg por su trayectoria científica investigadora en alimentación, nutrición y salud, dotado con 20.000 euros.
En concreto, el grupo de investigación de Pérez Jiménez estudia los efectos posprandiales -después de comer- de las grasas, que tienen “efectos inmediatos evidentes” sobre el estado de salud.
Pérez explica que se ha visto que determinados alimentos, como las grasas (mantequilla o bollería), después de comer producen una serie de cambios en el organismo que pueden ser perjudiciales para la salud.
Se ha observado que los lípidos -grasas- ingeridos en el desayuno, por ejemplo, tienen una influencia en el estado de oxidación e inflación de las arterias durante todo el día.
Una medición en ayunas esto no lo detectaría, aclara Pérez.
Este catedrático de Medicina, que junto a su equipo ha publicado estos resultados en diversas revistas científicas, detalla que después de la ingesta de alimentos hay personas que muestran “un pico” en algunos marcadores, como los triglicéridos, lo que provoca mayor riesgo cardiovascular.
“Esta elevación en forma de pico desaparece a las ocho horas, por lo que haciendo un análisis en ayunas -doce horas- los triglicéridos pueden ser normales, pero ya se ha dado un pico que es perjudicial”, asegura.
Se trata en definitiva de hacer análisis más precisos que los que se hacen en ayunas.
www.euronews.es
miércoles, 18 de septiembre de 2013
La nutrición durante el embarazo y los primeros años de vida determina el desarrollo cognitivo y el comportamiento de los niños
La frase "somos lo que comemos" cobra especial interés cuando nos referimos al rendimiento académico en los niños, tal y como se está demostrando en estudios científicos sobre nutrición prenatal y programas de salud en etapas tempranas de la vida y a largo plazo, así como sobre el bienestar, el desarrollo cerebral y el rendimiento mental; y que ciertos nutrientes son importantes para estos procesos.
Existen evidencias de que la nutrición temprana puede influir en el posterior rendimiento mental, desarrollo cognitivo y el comportamiento. La idea de que la dieta de la madre durante la gestación, en los lactantes y niños podría afectar al rendimiento mental a largo plazo tiene importantes implicaciones en la práctica de la salud pública, el desarrollo de políticas, el progreso económico y la creación de riqueza.
NUTRIMENTHE es un proyecto europeo de cinco años de duración que incorpora una amplia gama de disciplinas científicas y reúne organizaciones internacionales, con el objetivo de investigar el efecto de la dieta sobre el rendimiento mental de los niños. Más de 17.000 madres y 18.000 niños están participando en diferentes estudios epidemiológicos (estudios de población), de intervención y nutricionales, llevados a cabo por distintos centros de investigación europeos.
El Proyecto Europeo NUTRIMENTHE se está llevando a cabo desde 2008 y ha involucrado a miles de familias europeas y a sus hijos. Los investigadores han analizado el efecto que ejercen a largo plazo la ingesta de proteínas, ácidos grasos omega-3, vitaminas como las B o el ácido fólico, micronutrientes como el hierro o el yodo y la leche materna sobre desarrollo cognitivo, emocional y conductual de los niños desde antes del nacimiento y hasta los 9.5 años. También se pretende establecer recomendaciones dietéticas para la población europea en relación a determinados nutrientes, especialmente ácidos grasos omega-3, ácido fólico y yodo. Por otro lado, el proyecto tiene como objetivo mejorar la información que llega al público y consumidores, especialmente a padres, maestros y a la industria, favoreciendo el desarrollo de recomendaciones saludables acerca de cómo la dieta influye en el desarrollo cognitivo y en el comportamiento en los niños.
Los estudios han demostrado que la ingesta de ácido fólico, recomendada en Europa durante los tres primeros meses de embarazo, puede reducir la probabilidad de desarrollar problemas de comportamiento durante la niñez.
Igualmente, se ha comprobado que comer pescado también es beneficioso, no solo por los ácidos grasos omega-3 que sirven de cimiento para las células cerebrales, sino también por su contenido en yodo, que ha demostrado tener un efecto positivo sobre la habilidad para la lectura en los niños evaluados a los nueve años de edad.
Como explica la profesora de la U. de Granada Cristina Campoy, quien ha dirigido el proyecto, "estudios a corto plazo parecen incapaces de detectar la influencia real de la nutrición en los primeros años de vida", por lo que es necesario más estudios a largo plazo. “NUTRIMENTHE basa su éxito en el seguimiento de los niños involucrados en los diferentes estudios durante muchos años, ya que el cerebro necesita mucho tiempo para madurar, y las deficiencias tempranas puede tener efectos de largo alcance. "La nutrición temprana se destaca como la más importante”.
Existen otros factores que pueden afectar al desarrollo mental de los niños, como la edad de los padres o su nivel educativo y socio-económico, y también, como se ha demostrado en el Proyecto NUTRIMENTHE, la base genética de la madre e hijo; polimorfismos genéticos y cambios epigenéticos producidos durante la gestación en relación con la ingesta de alimentos y el estado nutricional de la embarazada, puede influir en cómo se metabolizan ciertos nutrientes y son transferidos durante el embarazo hacia el feto y a través de la lactancia hacia el bebé, y así afectar positiva o negativamente el desarrollo cognitivo y de la conducta de los niños.
Asesorar a los padres, explica Cristina Campoy, es fundamental para promover la importancia de tener una buena nutrición durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño, incluyendo la lactancia materna, si es posible, ya que puede tener un efecto positivo en la salud mental y el rendimiento académico durante la infancia. Continua explicando que, sin embargo, en el caso de la genética, los estudios futuros deben incluir una investigación más profunda sobre la variación genética en las madres y los niños, a fin de que se pueda hacer un asesoramiento óptimo e individualizado. Esta área apasionante de investigación emergente plantea todo un reto para la comunidad científica.
El conocimiento obtenido a través del Proyecto Europeo NUTRIMENTHE contribuirá a crear una base científica sólida para establecer las recomendaciones para mujeres embarazadas y niños con el objetivo de mejorar su rendimiento mental y prevenir los trastornos del comportamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)