martes, 15 de octubre de 2013

Teoría de la generación espontánea

Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción. Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así sucesivamente.  También se creyó que la basura o elementos en descomposición podían producir organismos vivos, cuando actualmente se sabe que los gusanos que se desarrollan en la basura son larvas de insectos.  La hipótesis de la generación espontánea fue aceptada durante muchos años y se hicieron investigaciones alrededor de esta teoría con el fin de comprobarla. Uno de los científicos que realizó experimentos para comprobar esta hipótesis fue Jean Baptiste Van Helmont, quien vivió en el siglo XVII. Este médico belga realizó un experimento con el cual se podían, supuestamente, obtener ratones y consistía en colocar una camisa sucia y granos de trigo por veintiún días, lo que daba como resultado algunos roedores. El error de este experimento fue que Van Helmont sólo consideró su resultado y no tomo en cuenta los agentes externos que pudieron afectar el procedimiento de dicha investigación. Si este científico hubiese realizado un experimento controlado en donde hubiese colocado la camisa y el trigo en una caja completamente sellada, el resultado podría haber sido diferente y se hubiese comprobado que lo ratones no se originaron espontáneamente sino que provenían del exterior.



http://docente.ucol.mx/al028786/public_html/pp2.htm

Teoría de Oparín

El primer conjunto de hipótesis verificables acerca del origen de la vida en la Tierra fue propuesto por el bioquímico ruso Alexandr I. Oparin (1894-1980) y por el inglés John B. S. Haldane (1892-1964), quienes trabajaban en forma independiente. Oparin expuso sus ideas sobre el origen de la vida en 1922 y las publicó en 1924, pero la obra fue traducida al inglés recién en 1938. Haldane desconocía el trabajo de Oparin y publicó ideas similares en 1929. En 1963, Haldane reconoció cortésmente la prioridad de Oparin en la formulación de la teoría. Este científico inglés, luego de publicar sus ideas acerca del origen de la vida, centró su atención en otras áreas de la ciencia. Oparin, en cambio, persistió en el desarrollo de la teoría. La idea de Oparin y Haldane se basaba en que la atmósfera primitiva era muy diferente de la actual; entre otras cosas, la energía abundaba en el joven planeta. Propusieron entonces que la aparición de la vida fue precedida por un largo período de lo que denominaron "evolución química". Oparin experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al que llamó "coacervados".



Hace aproximadamente 5 000 millones de años se formo la Tierra, junto con el resto del Sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y solidificándose para formar los todos los planetas.
Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos procesos provocaron que la temperatura fuera muy elevada.
La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco (NH3), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos al calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol. Otra característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario para la respiración.

Hace aproximadamente 5 000 millones de años se formo la Tierra, junto con el resto del Sistema solar. Los materiales de polvo y gas cósmico que rodeaban al Sol fueron fusionándose y solidificándose para formar los todos los planetas.
Cuando la Tierra se condenso, su superficie estaba expuesta a los rayos solares, al choque de meteoritos y a la radiación de elementos como el torio y el uranio. Estos procesos provocaron que la temperatura fuera muy elevada.
Tampoco existía la capa formada por ozono y por tanto las radiaciones ultravioletas del sol podían llegar en forma directa a la superficie de la Tierra.
Con el enfriamiento paulatino de la Tierra, el vapor de agua se condeso y se precipito sobre el planeta en forma de lluvias torrenciales, que al acumularse dieron origen al océano primitivo, cuyas características definieran al actual.
Los elementos que se encontraban en la atmósfera y los mares primitivos se combinaron para formar compuestos, como carbohidratos,  proteínas y  aminoácidos. Conforme se iban formando estas sustancias, se fueron acumulando en los mares, y al unirse constituyeron sistemas microscópicos esferoides delimitados por una membrana, que en su interior tenían agua y sustancias disueltas. Estos tipos de sistemas pluricelulares, podemos estudiarlos a partir de modelos parecidos a los coacervaros (gotas microscópicas formadas por macromoléculas a partir de la mezcla de dos soluciones de estas, son un posible modelo precelular). Estos son  mezclas de soluciones orgánicas complejas, semejantes a las proteínas y a los azúcares.

Oparin demostró que en el interior de un coacervado ocurren reacciones químicas que dan lugar a la formación de sistemas y que cada vez adquieren mayor complejidad. Las propiedades y características do los coacervados hacen suponer que los primeros sistemas precelulares se les parecían mucho.
Esos sistemas o macromoléculas, a los que Oparin llamo PROTOBIONTES, estaban expuestos a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos permanecieron en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema permitían que solo los más resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban se disolvían en el mar primitivo, el cual ha sido también llamado SOPA PRIMITIVA.

docs.google.com/document/d/1yWvkj3beq6gmop0OIPJcNvTmhSs9AoZ6KfDAegwxUj0/edit?hl=en_US#
        

Las aplicaciones móviles, un complemento para reducir la mortalidad materna

En las últimas décadas se han realizado muchos avances científicos y sociales para paliar la mortalidad materna. Los sistemas sanitarios han mejorado, los profesionales médicos están más preparados y la formación pre y post parto es más específica. Los últimos avances que se han llevado a cabo en este campo apuntan a los teléfonos móviles como las últimas herramientas de ayuda. 

A pesar de que la mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2010, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. Solo en 2010 fallecieron 287.000 mujeres, la mayoría de ellas (99%) procedentes de países en desarrollo: más de la mitad pertenecían al África subsahariana y casi un tercio a Asia Meridional.

Las principales complicaciones, causantes del 80% de las muertes maternas, son las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia) y los abortos peligrosos. Aunque también influyen otros factores como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo.

Según la OMS, la mayoría de las muertes maternas son evitables. Pero para ello, es imprescindible que las mujeres tengan acceso a la atención prenatal durante la gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las primeras semanas tras el parto, algo no siempre fácil, sobre todo en los países en desarrollo. En un intento por dar solución a estas limitaciones, se han desarrollado en los últimos años unas plataformas digitales a través de dispositivos móviles con las que se pretende asegurar el acceso de las madres a información constante. Aplicaciones como Mobile Alliance for Maternal Action o UniversalWomen Speaker suministran recomendaciones sanitarias, ofreciendo consejos y datos para el cuidado materno e infantil, con el objetivo de reducir los posibles peligros del embarazo y del parto.

La última de estas plataformas, Zero Mothers Die, que surgió por la iniciativa conjunta de Advanced Development for Africa Foundation (ADA), Millennia 2025 Foundation, Joint United Nations Programme on HIV/AIDS (UNAIDS), Airtel y UniversalDoctor, lanzará un programa piloto en Ghana en el próximo año. Este consistirá en mensajes de voz en la lengua local para informar a las madres sobre cuidados personales e infantiles básicos. Para hacer llegar estos mensajes a las zonas menos favorecidas, los organizadores dispondrán de 100.000 teléfonos móviles gratuitos para distribuir entre las pacientes, a través de los cuales podrán llamar asimismo a los asistentes médicos y comadronas de los centros médicos en caso de necesidad. Los detalles técnicos también han sido solventados. Cargadores de energía solar asegurarán que los teléfonos se mantengan activos para que las futuras madres puedan disponer de ellos en todo momento sin tener que depender de la corriente eléctrica.


http://noticiasdelaciencia.com

Identifican vías moleculares fundamentales en el desarrollo del Mal de Alzheimer

En una nueva investigación han sido identificadas unas vías moleculares que son fundamentales en el desarrollo de la Enfermedad de Alzheimer de Inicio Tardío, la forma más común de esta dolencia. Lo descubierto en este estudio abre una nueva perspectiva para la investigación de dicha enfermedad y señala varios nuevos blancos potenciales sobre los que actuar con fármacos.

El trabajo es obra del equipo del Dr. Asa Abeliovich, profesor de patología y biología celular, así como de neurología, en el Instituto Taub de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York.

Mucho de lo que se sabe sobre el Mal de Alzheimer proviene de estudios de laboratorio sobre formas raras de la enfermedad, que aparecen en el paciente cuando aún es joven, y que a menudo son hereditarias. Son menos los estudios de laboratorio hechos directamente sobre la forma más común de la enfermedad, la que se inicia a una edad relativamente avanzada del paciente.

Tales estudios sobre las formas raras del Mal de Alzheimer han aportado pistas importantes sobre el proceso subyacente en la enfermedad, pero no está claro cómo esas formas raras y hereditarias del Mal de Alzheimer se relacionan con la forma común de la enfermedad. Y lo que es más grave, hay docenas de fármacos que han funcionado bien en modelos animales de la variedad hereditaria, y en cambio han fracasado cuando se han probado en pacientes con Mal de Alzheimer de Inicio Tardío. Esto ha movido a muchos científicos, entre ellos los autores del nuevo estudio, a tratar de descubrir mecanismos de la forma común de la enfermedad.


[Img #15948]La forma no hereditaria del Mal de Alzheimer es compleja. Se cree que es causada por una combinación de factores de riesgo genéticos y ambientales, cada uno con un efecto modesto individualmente.

En el presente estudio, los investigadores identificaron vías moleculares clave que conectan los factores de riesgo de tipo genético del Mal de Alzheimer. El trabajo combinó análisis de biología celular con herramientas de la biología de sistemas, que se basan en el análisis computacional de la compleja red de cambios en la expresión genética dentro del cerebro humano cuando el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es alto.


Los investigadores identificaron una docena de posibles "reguladores" que relacionan al APOE4 con la cascada de eventos destructivos que culmina en la demencia propia del Mal de Alzheimer. Luego siguieron con análisis de biología celular que revelaron que varios de estos reguladores están involucrados en el procesamiento y en el tráfico de la proteína precursora de amiloide (APP por sus siglas en inglés) dentro de las neuronas. La APP permite que se forme la beta amiloide, la proteína que se acumula en las células cerebrales de los pacientes con Mal de Alzheimer.

En suma, la nueva investigación finalmente ha conectado los puntos entre el APOE4, la patología de la enfermedad, y un factor genético común que pone a los individuos en riesgo de contraer el Mal de Alzheimer.

Red inalámbrica para detectar caídas de personas ancianas

Inspirados en la tecnología WiFi, unos ingenieros electrónicos han desarrollado una red de sensores inalámbricos, instalable en una sala, y potencialmente en una vivienda, que puede detectar si una persona se cae. Esta tecnología de vigilancia podría conectarse a un servicio que solicite ayuda de emergencia para los ancianos, sin que estos tengan que llevar puestos encima dispositivos de monitorización.

[Img #15973]Para las personas de 65 o más años, las caídas son una de las principales causas de lesiones y muerte. La mayoría de los dispositivos para detección de caídas monitorizan la postura de una persona o necesitan que una persona apriete un botón para pedir ayuda. Sin embargo, estos dispositivos deben ser llevados encima en todo momento. Un estudio de 2008 reveló que el 80 por ciento de las personas mayores que poseían dichos dispositivos con botón para pedir ayuda no utilizaron su dispositivo cuando sufrieron una caída seria, debido en gran medida a que no lo llevaban puesto en el momento de caerse.

Ahora, Brad Mager y Neal Patwari, de la Universidad de Utah en Estados Unidos, han construido un sistema de detección de caídas usando un conjunto de sensores de radiofrecuencia de dos niveles, posicionados alrededor del perímetro de una habitación a dos alturas. Una de las alturas corresponde a la situación de que la persona esté incorporada. La otra altura corresponde a la situación de que la persona esté tumbada en el suelo. Estos sensores son similares a los utilizados en las redes inalámbricas domésticas. Dentro de la red, cualquier persona, incorporada o cayendo, altera la trayectoria de las señales enviadas entre cada par de sensores. Cuando el patrón de alteración corresponde a una persona derribada en el suelo, se activa la alarma.


El sistema está programado para detectar si lo ocurrido es realmente una caída peligrosa, y no la mera situación de que la persona se haya tendido en el suelo, como por ejemplo para hacer gimnasia o para intentar recoger algo que ha caído bajo un mueble.

La idea de envejecer en casa, sustituyendo la permanencia física dentro de una residencia geriátrica por tecnología sofisticada pero económica que permita la vigilancia a distancia, y por otras medidas prácticas de apoyo a domicilio, no deja de cobrar fuerza en un amplio sector de la sociedad, gracias a avances como el aquí expuesto.


http://noticiasdelaciencia.com

ARN mensajero sintético para que el corazón se autorrepare tras un infarto

Un equipo de científicos ha dado un gran paso en el campo del tratamiento de los ataques cardíacos, al conseguir inducir a los corazones dañados de ratones a autorrepararse haciendo que expresen a tal fin un factor que activa la regeneración cardiovascular por medio de células madre nativas del corazón.

[Img #16035]Este avance marca el comienzo del uso del corazón como una fábrica en la que producir factores de crecimiento para familias específicas de células madre cardiovasculares, y sugiere que sería posible generar "recambios" para partes del corazón sin tener que aportar desde fuera nuevas células al mismo, tal como dice Kenneth Chien, profesor del Instituto Karolinska en Suecia y de la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, quien dirigió al equipo responsable del logro científico descrito.

El estudio se basa en otro descubrimiento reciente en el laboratorio de Chien: VEGFA, un factor de crecimiento conocido para células endoteliales vasculares en el corazón adulto, puede también servir como un conmutador que hace que las células madre del corazón en vez de dar lugar a células de músculo cardíaco se orienten a la formación de vasos coronarios en el corazón fetal. Para inducir al corazón a fabricar el VEGFA, se usó un nuevo procedimiento, basado en inyectar ARN mensajero (ARNm) sintético. El ARNm es modificado sintéticamente de modo que escape del sistema de defensa normal del cuerpo. Se sabe que dicho sistema defensivo rechaza y degrada al ARNm no modificado como si se tratara de un virus invasor.


Los experimentos, llevados a cabo en ratones, muestran que sólo se requiere provocar un único y breve episodio de expresión intensa de VEGFA, siempre y cuando se pueda lograr que éste actúe en la región exacta donde residen las células de interés. El efecto terapéutico es duradero, tal como se ha visto por una mejora sustancial de la supervivencia después de un infarto de miocardio, lograda mediante una única administración del ARNm sintético, cuando esto se hizo dentro de las 48 horas posteriores al ataque cardíaco. El efecto a largo plazo parece basarse en el cambio del destino de las células madre nativas del corazón, haciendo que en vez de contribuir al tejido de la cicatriz fibrótica del músculo cardíaco lo hagan al tejido cardiovascular.

Los resultados obtenidos hasta ahora abren el camino hacia el desarrollo de una terapia en la que se regenere tejido cardiovascular a partir de un único agente químico, sin necesidad de inyectar en el corazón células adicionales del tipo que sean.


http://noticiasdelaciencia.com

La OMS pide la eliminación del mercurio en todos los instrumentos médicos

Este viernes se firma la iniciativa 'Salud libre de mercurio en 2020' bajo el marco del convenio de Minamata. Dicho acuerdo pide la eliminación definitiva de termómetros y tensiómetros que contengan mercurio. Es decir, se pondrá fin a la producción, importanción y exportación no sólo de instrumentos médicos que incluyan este elemento químico, también de otros productos que lo contienen (como pilas e interruptores) de aquí a 2020.
"Con la firma de la Convención de Minamata conseguiremos proteger al mundo para siempre de las devastadoras consecuencias que el mercurio tiene en la salud", afirma la Directora General, Margaret Chan. Se trata de "uno de los 10 elementos químicos de mayor preocupación para la salud pública. Se dispersa y permanece en los organismos durante años, causando graves enfermedades y discapacidad intelectual a la población expuesta", continúa. Puede causar daño cerebral, especialmente entre los jóvenes; desórdenes en el sistema nervioso, inmunitario y reproductor, daños renales y digestivos.
Hace muchos años que los expertos lo advertían, al igual que anunciaban el incremento de las emisiones de este metal. Después de varias negociaciones, al al final, a principios de este año, 140 países llegaron a un acuerdo vinculante para la reducción de sus emisiones que finalmente se suscribe este viernes.
Para conseguirlo, "el Convenio establece un plan de acción para que los países firmantes eliminen las formas más perjudiciales del uso del mercurio, reduzcan las emisiones de este metal procedentes de la industria, promuevan alternativas sin mercurio asequibles y seguras, protejan a los niños y a las mujeres en edad fértil (el mercurio plantea una amenaza especial para el desarrollo del niño en el útero) de la exposición a este elemento químico y tomen medidas para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores que estén en contacto con el mercurio".