viernes, 11 de octubre de 2013

Los elefantes “entienden el gesto humano de señalar de manera instintiva”

Un estudio realizado por investigadores de la University of St Andrews revela que los elefantes africanos son capaces de entender el gesto humano de señalar sin haber recibido un entrenamiento previo. Esto les convierte en la primera especie animal que posee esta habilidad.
Para llegar a esta conclusión, los científicos llevaron a cabo un experimento en el que varios paquidermos tenían que elegir entre dos cubos basándose en las indicaciones gestuales de un cuidador, que señalaba con el dedo y con la cabeza el que escondía el cebo. Los ejemplares, procedentes de una reserva de Zimbabwe, habían sido entrenados para responder a órdenes auditivas, no visuales; sin embargo, todos acertaron a la primera.
Los autores deducen que interpretar los movimientos de otros miembros de su especie, entendidos como comunicación deíctica, constituye una parte natural de la interacción social en manadas salvajes. Sugieren que el gesto humano de señalar con el dedo equivale a las indicaciones que hacen con la trompa.
Esa tendencia a atribuir intenciones comunicativas es una característica favorable en un animal, sostienen, y podría explicar por qué el hombre ha logrado domesticar a los elefantes y establecer un vínculo estrecho con ellos, a pesar de ser potencialmente peligrosos y difíciles de manejar debido a su gran tamaño.

El asteroide con agua, un nuevo indicio de vida en planetas fuera del Sistema Solar

La posibilidad de que la vida exista en otros planetas, e incluso sea un fenómeno muy común en el Universo, es una hipótesis que va ganando cada día más peso. Un equipo de astrofísicos del Instituto de Astronomía de Cambridge ha descubierto fragmentos de un asteroide con enormes cantidades de agua en la órbita de una enana blanca (el cuerpo celeste en el que se convierte una estrella a punto de morir). Se trata de la primera vez que se halla agua, el ingrediente fundamental para la vida, en un cuerpo rocoso fuera de nuestro Sistema Solar.
Recreación del asteroide con agua. | Science
Los resultados, obtenidos con el telescopio espacial Hubble y el Keck de Hawai, son sorprendentes: el asteroide posee una composición de masa de agua del 26%, frente a la exigüa cifra terrestre de 0.023%. Las cantidades de oxígeno también son más que notables, de 26% a 28%, que podría provenir del agua.
Todos los planetas rocosos se forman por la acumulación de asteroides, creciendo hasta su tamaño completo, por lo que los asteroides se consideran los "ladrillos" con los que se forman los planetas. "El hallazgo de agua en un asteroide de gran tamaño significa que los bloques de construcción de planetas habitables existían, y tal vez todavía existen, en el sistema de la estrella GD 61, y es probable que también en torno a un gran número de estrellas madre similares", explica el autor principal Jay Farihi.
"Estos componentes ricos en agua y los planetas terrestres que construyen pueden, de hecho, ser comunes, pues un sistema no puede crear objetos tan grandes como los asteroides y evitar la construcción de planetas. GD 61 tenía los ingredientes para ofrecer un montón de agua a sus superficies", subrayó dijo Farihi. "Nuestros resultados demuestran que definitivamente había posibilidad de que existieran planetas habitables en este sistema", agregó.
El hallazgo de agua en una superficie rocosa -a diferencia de la encontrada en planetas gaseosos, como Júpiter- aporta más pruebas sobre dos teorías que cada vez están cobrando más fuerza en el mundo de la Astronomía. La primera es la que defiende que la vida en la Tierra tuvo un origen extraterrestre, es decir, que todos los elementos necesarios para la habitabilidad llegaron a bordo de los asteroides que aterrizaban en su superficie.
La segunda es la posibilidad de que haya vida en otros planetas. "El hecho de encontrar agua en un objeto rocoso como éste, un gran asteroide o quizás un exoplaneta enano, unido a los resultados del estudio del material orgánico extraterrestre, nos sugiere que la vida puede ser un fenómeno generalizado en el universo", explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional.

'¿Que me han dado el Nobel?'

Mientras, el martes al mediodia, la Real Academia Sueca de las Ciencias descolgaba todos los telefonos habidos y por haber tratando de localizarlo para comunicarle que le habia concedido el Nobel de Fisica de este año, Peter Higgs, de 84 años, almorzaba tranquilamente en un restaurante del barrio de Leith, en Edimburgo. Aunque no se habia ido de vacaciones, como algunos creían al principio, nadie era capaz de dar con él. En Estocolmo, viendo que no había manera, se saltaron el protocolo habitual y anunciaron el premio sin que uno de los galardonados (lo comparte con el belga Francoise Englert) tuviera constancia de ello.
Peter Higgs en un momento de la rueda de prensa. | Efe
Pasaría todavía un rato hasta que Higgs por fin supiera que, medio siglo después de proponer la existencia del bosón que lleva su nombre, una teoría confirmado por el CERN de Ginebra en 2012, el sabio británico alcanzaba el reconocimiento mundial que merecía.
"Una antigua vecina me vio por la calle, se bajo del coche y me dio la enhorabuena. Entonces, yo le pregunté que por que. '¡Por el Nobel! Me ha llamado mi hija desde Londres para contármelo!'", relataba el físico británico esta mañana, en el transcurso de la rueda de prensa que ha concedido para mostrar públicamente sus impresiones. "Luego, cuando ya llegué a casa, vi todos los mensajes y me di cuenta de que era verdad', añadía Higgs, un hombre poco mediático y en cierta medida incómodo por el revuelo mediático generado en torno a su discreta figura.
Discreto, en camisa, como si tampoco fuera para tanto, ha dejado alguna que otra anécdota curiosa en la amena charla que ha tenido con los periodistas. Él, como otros tantos genios del pasado, tampoco destacó especialmente en el colegio. "Me atraían más las matemáticas y la química, pero llegó un momento en que la Física se me cruzó y me atrapó", relataba, sereno y afable, natural y humilde, el hombre que en 1964 fue capaz de formular una teoría que no se pudo demostrar hasta el año pasado.

http://www.elmundo.es

miércoles, 9 de octubre de 2013

Femen llega al Congreso: “El aborto es sagrado”

En este pleno el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, no iba a ser hoy interpelado por la oposición acerca de la reforma del aborto, pero lo han hecho desde la tribuna del público. Tres mujeres jóvenes, activistas de la organización feminista internacional Femen -que en sus protestas contra el machismo las mujeres muestran los pechos desnudos y llevan una corona de flores en la cabeza-, han irrumpido en la sesión a gritos cuando el ministro de Justicia ha comenzado su réplica a una pregunta ajena a su futura ley del aborto. El desconcierto se ha hecho entre los diputados, al escuchar de repente el grito de estas tres mujeres: “El aborto es sagrado”. El mismo lema que llevaban también escrito en el pecho. Una de ellas es Lara Alcázar, líder del movimiento en España. La organización ha reivindicado el acto a través de su cuenta de Twitter.
Jesús Posada, presidente del Congreso, casi no lograba articular palabra y ha aconsejado a los ujieres y a los servicios de seguridad de la Cámara: "Procedan con cuidado".  Mucho esfuerzo han tenido que poner para lograr desalojarlas, ya que aferradas a los asientos y a la barandilla de la tribuna, han resistido durante casi un minuto los tirones de los servicios de seguridad.
La policía ha dejado en libertad con la obligación de comparecer ante el juez a Lara Alcázar, la única española de las tres activistas de FEMEN detenidas en el Congreso. Las otras dos, la ucrania Inna Shevchenko y la francesa Pauline Hillier, de nacionalidad francesa, van a ser trasladadas directamente ante los Juzgados de Instrucción de Plaza de Castilla al no haber podido acreditar un domicilio en España, han informado a Europa Press fuentes policiales.Algunas diputadas del PP, entre ellas la ourensana Ana Belén Vázquez Blanco, han calificado de "repugnante", "patética" y acto de "fanatismo" la protesta. También la que fue portavoz del PP en el debate que hubo en mayo en el Congreso sobre la reforma de la ley de aborto, la diputada  Beatriz Escudero, lo ha definido como "un acto de fanatismo".

Madrid deja temporalmente a 30.000 mujeres sin mamografía preventiva

La Consejería de Sanidad suspende durante siete meses el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama por “un retraso en el nuevo contrato”

Un retraso en el nuevo contrato entre la Consejería de Sanidad y las clínicas privadas con las que mantiene un concierto dentro del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama (DEPRECAM), ha provocado que desde el pasado mes de marzo no se realicen mamografías preventivas a 30.000 mujeres en Madrid, según ha revelado la Cadena Ser.
La viceconsejera de Sanidad, Patricia Flores, ha confirmado a la Cadena Ser la demora en las mamografías. "Ha habido un retraso motivado porque queríamos cambiar el tipo de contrato con las clínicas privadas", ha explicado. Flores admite que, como consecuencia, "30.000 mujeres no se han podido hacer la mamografía de diagnóstico precoz", pero niega que haya a una situación alarmante. "Vamos a volver a citar a estas mujeres a finales de año, por eso, ahora nos encontramos con un acúmulo, pero esto no tiene que producir ninguna alarma porque son mujeres sanas que pueden retrasar el cribado unos meses porque no hay una situación de riesgo".
El consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Fernández-Lasquetty también ha reconocido la demora en la realización de mamografías preventivas en la región y la atribuye a "dificultades administrativas".  "El retraso se ha debido a dificultades administrativas derivadas de que ahora tenemos que sacar a licitación el nuevo concurso. Durante unos meses se ha retrasado, ahora estamos con una prórroga del actual, pero ahora vamos a normalizar la situación. "En lo que llevamos de año se han hecho ya 70.000 mamografías de detección precoz; otras 10.000 están citadas para las próximas semanas. Es cierto que ha habido algún retraso durante algunos meses y ahora lo que estamos haciendo es acelerar el trabajo para recuperar el tiempo perdido", ha declarado.

http://elpais.com

Descubren los restos fósiles de una nutria terrestre de hace 9 millones de años

El yacimiento mioceno de La Roma 2 (con una antigüedad de unos 9 millones de años), situado en el término municipal de Alfambra (Teruel), se está excavando e investigando por un equipo de paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC desde el año 2005. Dichas excavaciones han proporcionado desde su inicio un sinfín de nuevos hallazgos, entre ellos una nueva especie de équido, Hipparion laromae, o el hallazgo de miles de coprolitos (excrementos fósiles) de hienas que contenían restos de polen con los que se ha podido inferir la vegetación que existía entonces en la zona.
Vista lateral de la hemimandíbula derecha. | EM
Sin embargo, La Roma 2 sigue proporcionando sorpresas increíbles: durante las campañas de 2010 y 2011 se recuperó más de un centenar de huesos fósiles de un carnívoro desconocido hasta entonces, que ha resultado ser una nutria terrestre a la que el equipo de paleontólogos, liderado por el especialista en carnívoros Manuel Salesa, ha bautizado como Teruelictis riparius.
Entre los restos recuperados se encuentran el cráneo, la mandíbula, varios huesos de las patas e incluso el báculo (el hueso que poseen en el pene muchos grupos de mamíferos y que ha permitido saber que los restos corresponden a un macho). Pero lo más extraordinario de todo es que Teruelictis, a pesar de ser una nutria, no poseía ninguna adaptación para desplazarse por el agua y su esqueleto es más parecido al de otros mustélidos como las martas, que al de las nutrias actuales.
Por ello los paleontólogos infieren que Teruelictis viviría cerca de la orilla, alimentándose de crustáceos, insectos, etc., pero que carecería de las capacidades buceadoras de sus primas, las nutrias actuales.

El Nobel de Medicina premia los descubrimientos en el sistema esencial de transporte celular

Los estadounidenses James E. Rothman, Randy W. Schekman y el alemán Thomas Südhof, son los galardonados este año en el Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos en la maquinaria de la regulación del tráfico celular.
El jurado ha destacado que los tres premiados han permitido conocer con precisión los principios que gobiernan cómo las moléculas se transportan al compartimento adecuado de la célula en el momento preciso. Como han explicado durante la presentación de los tres científicos, sus trabajos han sido clave para conocer el sistema de transporte de las células, y cómo éste mejora la eficiencia de muchas funciones celulares.
[foto de la noticia]
Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Por ejemplo, la insulina se fabrica y libera en la sangre y señales químicas llamadas neurotransmisores son enviadas de una célula nerviosa a otra. Estas moléculas son transportadas a la célula en pequeños paquetes llamados vesículas. Los tres Nobel galardonados han descubierto las principales moléculas que gobiernas cómo esta carga es liberada en el lugar adecuado en el momento adecuado dentro de la célula.
Randy Schekman quedó fascinado por cómo la célula organiza su sistema de transporte y utilizó levaduras como un modelo de estudio. Él descubrió un conjunto de los genes que son necesarios para el tráfico de estas vesículas. James Rothman desenmarañó la maquinaria proteica que permite a las vesículas unirse a sus células dianas para permitir la transferencia de ese cargamento. Por su parte, Thomas Südhof se centró en cómo las células nerviosas se comunican entre sí en el cerebro y cómo logran con precisión esa conexión en cada momento.
Precisamente Südhof ha recibido la noticia de su galardón en Baeza (Jaén) donde está impartiendo hoy una conferencia en el simposio 'El tráfico de membranas en la sinapsis'.
Gracias a sus descubrimientos, Rothman, Schekman y Südhof han revelado el sistema exquisitamente preciso que controla el transporte y liberación de la carga celular. Si este sistema se altera puede conllevar múltiples y graves efectos y contribuir a enfermedades neurológicas, diabetes y trastornos inmunológicos.
Las células producen hormonas, neurotransmisores, citoquinas y enzimas que tienen que ser liberadas en otros lugares dentro de la célula o enviadas fuera de ella, exactamente en el momento adecuado. Ese lugar y ese momento lo es todo.
Las vesículas, similares a pequeñas burbujas, rodean la membrana celular y son ellas las que trasladan la carga entre orgánulos o si se unen a la membrana celular externa y liberan su carga fuera. Esto es de gran importancia, ya que desencadena la activación de las neuronas en el caso de que las sustancias liberadas sean neurotransmisores, o controla el metabolismo, en el caso de las hormonas.